
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció que su administración continuará con una defensa “firme e irrestricta” del Suelo de Conservación, área que representa el 59 por ciento del territorio capitalino.
Acompañada por la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, y funcionarios de diversas dependencias, la jefa del Ejecutivo local presentó los avances de la estrategia integral que tiene como objetivo alcanzar “cero pérdida del Suelo Verde” y frenar el crecimiento de asentamientos irregulares.
“Defender el Suelo Verde en la Ciudad de México es una prioridad estratégica para este gobierno. Estamos hablando del corazón ecológico de la metrópoli. Si no protegemos esta franja verde, nos estamos atacando a nosotros mismos, porque de ahí proviene el 70 por ciento del agua que alimenta nuestros acuíferos”, expresó.
En un contexto de presión urbana creciente, la mandataria capitalina refirió que los bosques, barrancas, ríos y humedales que componen la Zona de Conservación permiten que la ciudad resista los efectos del cambio climático y mantenga su equilibrio ecológico.
“Mientras otras ciudades en el mundo intentan crear anillos verdes, nosotros los tenemos de forma natural y debemos defenderlos”, afirmó.

88 mil hectáreas protegidas
El territorio protegido incluye 88 mil hectáreas que abarcan nueve alcaldías del sur y poniente de la ciudad. En estas zonas habitan 50 pueblos originarios y 44 núcleos agrarios que participan activamente en su defensa a través del programa Altépetl, que canaliza recursos a comunidades para que se conviertan en guardianas del entorno.
“No es sólo la naturaleza la que se defiende sola. Aquí hay una reserva humana que se arraiga en la tierra y lucha por conservarla”, dijo.
Desde 2018, con el inicio del programa Altépetl bajo la administración de Claudia Sheinbaum, se destinaron más de mil millones de pesos a la preservación de las áreas verdes.
Prohibidas nuevas construcciones en suelo de conservación
Clara Brugada aseguró que su gobierno ha continuado y reforzado esa línea de acción. En ese sentido, advirtió que no se permitirán nuevas invasiones ni se otorgarán permisos para construcciones en Suelo de Conservación.
“Nos propusimos cero invasiones, cero permisos de crecimiento en la zona verde. Esta ciudad, que ha vivido bajo la presión de la mancha urbana, necesita un gobierno decidido para frenar ese avance”, enfatizó.
La mandataria también hizo un llamado a la ciudadanía para que no se deje engañar por quienes, bajo falsas promesas, venden terrenos en zonas no habitables. Denunció que detrás de muchas invasiones hay grupos delictivos que defraudan a personas en situación de vulnerabilidad económica.
“Sí se necesita vivienda, y este gobierno te va a apoyar con opciones adecuadas. Pero no a costa del Suelo Verde”, recalcó.
A su vez, la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, presentó los avances del primer semestre del año en la Estrategia Integral de Protección y Recuperación del Suelo Verde, conocida también como “Crecimiento Cero”.
Este plan, sustentado en la Ley Ambiental de la Ciudad de México vigente desde julio de 2024, abarca cuatro categorías de protección: áreas verdes, áreas de valor ambiental, Áreas Naturales Protegidas y el Suelo de Conservación, que por sí solo representa cerca de 80 mil hectáreas.
Cuatro ejes de acción
Según Álvarez Icaza, la estrategia descansa sobre cuatro ejes: articulación interinstitucional, detección, atención y contención, y prevención. Una de sus herramientas más avanzadas es el cerco satelital, un sistema de monitoreo automatizado que permite detectar semanalmente, con precisión de hasta tres metros, cualquier cambio en el uso del suelo.
“Ya tenemos perfectamente entrenado el algoritmo del cerco satelital. Divide la ciudad en mil 47 cuadrantes de 100 hectáreas cada uno. Detecta crecimientos irregulares y nos permite actuar con rapidez”, explicó la funcionaria.
Como ejemplo, mostró imágenes de la Sierra de Santa Catarina, en Tláhuac, donde el sistema identificó en sólo una semana la aparición de tres nuevos conjuntos de construcciones irregulares.
Una vez detectadas, estas irregularidades son verificadas en campo y abordadas mediante operativos coordinados por el Gabinete de Suelo Verde, que sesiona semanalmente bajo la coordinación del secretario de Gobierno y la titular de Sedema.
En estos operativos participan también la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Bienestar y el DIF, entre otras instancias.
Seguridad y derechos humanos
Además del componente ambiental, la estrategia tiene un enfoque de seguridad y derechos humanos. “Con esta estrategia estamos desactivando células delictivas que engañan a la población vendiéndoles terrenos sin valor jurídico. Y lo hacemos con un fuerte eje de investigación, con respeto pleno a los derechos humanos”, indicó Álvarez Icaza.
Por su parte, Brugada insistió en que los operativos de recuperación del Suelo Verde cuentan con acompañamiento institucional para evitar violaciones a derechos humanos y garantizar alternativas de vivienda a quienes se encuentren en situación vulnerable.
Finalmente, las autoridades anunciaron que la meta al 2030 es alcanzar no solo cero pérdida del Suelo Verde, sino también su restauración activa. Para ello, seguirán impulsando políticas públicas, inversión y colaboración comunitaria.
“Garantizar el futuro de la Ciudad de México pasa por defender su riqueza natural. Cuidar el Suelo Verde es cuidar la vida, el agua, el oxígeno y el bienestar de millones de personas”, concluyó Clara Brugada.