Metrópoli

El gobierno capitalino presentó el programa que ofrecerá talleres a estudiantes de 104 primarias y 24 secundarias públicas

Lanzan “Educación Utopía”: más de 50 talleres para transformar las escuelas públicas de la CDMX

Educación Utopía

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó este jueves el programa “Educación Utopía”, una iniciativa que marca, en sus palabras, “una transformación profunda de la educación pública” en la capital. A partir del próximo ciclo escolar, estudiantes de 104 primarias y 24 secundarias públicas podrán acceder a más de 50 talleres y actividades extracurriculares gratuitas, con un enfoque integral que va del arte a la robótica, y del deporte a la salud mental.

Durante un evento en la primaria Luis R. Alarcón, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón, Brugada subrayó que este nuevo modelo educativo coloca al centro a las niñas y los niños: “Por el bien de todos, primero las niñas y los niños. Queremos que las escuelas sean el corazón de la comunidad, espacios de aprendizaje y convivencia familiar”.

La estrategia contempla que los planteles escolares sin turno vespertino extiendan sus horarios por las tardes, mientras que aquellos con doble turno abrirán los sábados. Además, las actividades estarán abiertas también a madres, padres y tutores, quienes podrán asistir a talleres sobre crianza positiva, salud mental y alimentación saludable.

Brugada aseguró que el objetivo es que los estudiantes egresen de la primaria habiendo aprendido a tocar un instrumento, bailar, desarrollar habilidades científicas o deportivas, o incluso aprender un idioma como náhuatl, francés o coreano. “La educación no puede limitarse al aula. Por eso, parte de su formación debe incluir arte, cultura, deporte, ciencia y tecnología. Ese es el compromiso del Gobierno de la Ciudad”, afirmó.

Educación Utopía

Entre las más de mil unidades formativas previstas en este programa, se incluyen talleres de robótica, astronomía, nanotecnología, ciencias ambientales y construcción de pequeños satélites con el apoyo de la UNAM. En el ámbito cultural, se impartirán clases de teatro musical, hip hop, circo, música y tejido, así como actividades de narración oral, cuenta cuentos, creación de títeres y leyendas en lenguas originarias.

Las actividades físicas y de salud abarcan desde atletismo, yoga y rugby, hasta talleres de meditación, capoeira, tai chi, break dance y boxeo. También se impartirán actividades orientadas al bienestar emocional, prevención de adicciones y uso responsable de redes sociales.

Educación Utopía

Pablo Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó que “Educación Utopía” está alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, al ampliar los horizontes del aprendizaje y fomentar el desarrollo de vocaciones. “Es un modelo de formación emancipadora y transformadora. La escuela debe ser también un espacio público estimulante”, afirmó.

Por su parte, Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, celebró el enfoque del programa, centrado en los estudiantes y sus experiencias, y señaló que “ya no se trata de capacitar para competir, sino de formar integralmente en salud, cultura, comunidad y medio ambiente”.

Educación Utopía

Finalmente, tanto el alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, como la directora de la escuela anfitriona, Josefina Gutiérrez Bárcenas, celebraron que esta demarcación haya sido elegida para iniciar el programa. Ambos coincidieron en que “Educación Utopía” contribuye a reducir desigualdades y cerrar brechas sociales desde las aulas.

El programa arranca en agosto de 2025 y se espera que, en palabras de Brugada, “un año después, las niñas y los niños quieran más y más. Y eso nos obliga a seguir ofreciendo lo mejor para ellas y ellos”.

Educación Utopía

Tendencias