
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reportó un incremento del 86 por ciento de reportes de abuso sexual infantil, en el periodo de enero a junio del 2025 con 696 víctimas, conforme al primer semestre del año anterior.
De las víctimas, las más afectadas son las mujeres, las cuales representan el 59 por ciento, mientras que el 41 por ciento corresponde a hombres agredidos.
Loas adolescentes de 16 a 17 años son el grupo social en el que se concentra este ilícito, con 44 por ciento de los casos recibidos por el Consejo; después, jóvenes de 12 a 15 años acumulan el 41 por ciento de las denuncias; seguido de nueve por ciento en niños, niñas y adolescentes y cinco por ciento de las denuncias concentraron a menores de seis a 11 años.
El entorno digital se convirtió en un espacio propicio para la trata de personas en las infancias. El Consejo advirtió que los nuevos tratantes ya no se encuentran en las calles encapuchados, si no detrás de una computadora, en donde dan órdenes, amenazan y agreden.
81% son enganchados por medios digitales
En este caso, el grooming, que es el acoso sexual a menores de edad, basado en establecer una relación de confianza a través de redes sociales y que los amenazan con difundir material sexual, el principal medio de captación de este sector poblacional es a través del entorno digital en 81 por ciento.
De los agresores describiros en los reportes, 39 por ciento son nombrados como “amigos virtuales” y 33 por ciento personas desconocidas.
De las víctimas identificadas a nivel nacional y con reportes desde el extranjero, del 1 de enero del 2024 al 30 de junio del 2025, 41 por ciento fueron adolescentes de 12 a 15 años, mientras que 44 por ciento jóvenes de 16 a 17.
De ese grupo, 22 por ciento fueron enganchados a la trata de personas por medio de la red social Facebook; luego, 18 por ciento a través de Instagram; así, 11 por ciento por aplicaciones para conocer gente; cuatro por ciento en juegos en línea y el 30 por ciento restante en llamadas telefónicas y la plataforma Telegram.
A nivel nacional, la manera de reclutar a las víctimas, en su mayoría es por medio de ofertas de empleo, que abarca el 28.7 por ciento de los casos; otra de las maneras de engañarlos es por un vínculo familiar, con el 27.5 de los reportes.
El principal fin de la Trata en víctimas menores que se reporta al Consejo Ciudadano es la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual con un 30.7 por ciento, seguido de trabajo o servicio forzado en un 28.2 por ciento y mendicidad forzada en un 15.4 por ciento.
Según el Consejo, pocas veces los niños, niñas y adolescentes eligen recurrir a papá o mamá. Por lo tanto, una vez enganchados, 68 por ciento de ellos entregan más contenido de índole sexual; o dinero en 23 por ciento a cambio de que no se difunda su contenido en redes, que generalmente, vuelve a ser reproducido y al mismo tiempo, crece la cadena de explotación sexual.
Entregan hasta 15 mil pesos al ser amenazados
De los montos económicos entregados por los menores, 38 por ciento otorgó a su violentador hasta mil pesos; 24 por ciento otorgó cantidades de alrededor de cinco mil pesos y 14 por ciento proporcionó hasta 15 mil pesos para que sus fotografías no fueran difundidas.
Los criminales conocen los videojuegos con mayor popularidad entre niños, niñas y adolescentes e ingresan para fingir ser uno de sus amigos, ganarse su confianza y que rápidamente envíe fotografías y videos de índole sexual.
Del 1 de enero del 2024 al 30 de junio del 2025, dentro del juego Free Fire se han desarrollado 46 por ciento de las agresiones reportadas por el Consejo y la plataforma Roblox acumula 23 por ciento de las denuncias.
Si bien el Consejo Ciudadano únicamente recibe los reportes, las denuncias son canalizadas a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), con la finalidad de continuar con el proceso penal. En este sentido, se cuentan, del 1 de enero de 2024 al 30 de junio de 2025, con 66 carpetas de investigación.
Migrantes enganchados por promesas de ayuda
Tanto los connacionales que son deportados desde Estados Unidos, como las personas migrantes sin documentos migratorios que transitan por México enfrentan condiciones de precariedad, ya sea económica, social, por el acceso limitado a servicios o la falta de redes de apoyo al estar lejos de sus comunidades y familias o el desconocimiento del entorno.
Esto genera condiciones propicias para que se vuelvan dependientes de terceras personas que prometen ayudarles y terminan siendo engañados.
Hacia esa problemática, el Consejo Ciudadano enfatizó que el 63 por ciento de los reportes recibidos de personas migrantes relataron haber sido enganchadas mediante falsas promesas de ayuda.
La urgencia de encontrar trabajo y generar una fuente de ingresos para sobrevivir en tanto se regulariza su situación migratoria lleva a las y los migrantes a aceptar empleos en condiciones de explotación. Los reportes recibidos en el Consejo de población migrante muestran que el 73.4 por ciento de los casos de Trata son por trabajos forzados, seguidos de un 21.9 por ciento por prostitución ajena.
Los tipos de trabajo que ofrecen a las y los migrantes se encuentran fuera de la legalidad, siendo la actividad de “mula” (transporte de narcóticos) la más frecuente con un 25 por ciento, seguida de trabajos domésticos con un 21.9 por ciento y servicios sexuales con un 17.1 por ciento.