
La Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana dio a conocer el “Plan Maestro: Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local”, que será implementado en las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
Este instrumento de planeación busca atender las demandas actuales de vivienda y el aumento en la valorización del suelo, mediante procesos de planeación participativa coordinados por diversas instituciones, junto con los habitantes residentes y originarios.
“Este es el inicio de un proceso profundo, progresivo y estructural para transformar el acceso a la vivienda en la ciudad y combatir fenómenos como la gentrificación. Con este Bando 1, la Ciudad de México es pionera entre las ciudades de América Latina en impulsar acciones concretas para estabilizar las rentas y garantizar el derecho a la vivienda adecuada y defender el derecho a la ciudad”, señaló la jefa de Gobierno, Clara Brugada al presentar el proyecto.
En la actualidad hay poco más de 2.7 millones de viviendas en la capital, sin embargo, han sido insuficientes para resolver el problema del acceso a una vivienda digna y 60 por ciento de la población vive en hacinamiento, mientras que hay zonas donde los precios de las rentas se duplicaron de un año a otro sin justificación objetiva.
Diagnóstico: crisis habitacional y especulación inmobiliaria
El documento de origen señala que la gentrificación no es un proceso aislado, sino que responde a factores económicos, políticos, sociales y culturales.
La especulación inmobiliaria, las plataformas de hospedaje temporal y los nuevos usos de suelo orientados al consumo, han contribuido a limitar el acceso a la vivienda en zonas céntricas de la capital, favoreciendo a sectores de altos ingresos y desplazando a las comunidades originales.
Uno de los hallazgos del diagnóstico es la transformación de viviendas en bodegas u oficinas, lo que reduce aún más la oferta habitacional. A esto se suma la falta de redensificación que empuja a la población a las periferias, profundizando las desigualdades en infraestructura y servicios.
Además, se detectó un crecimiento significativo de unidades de corta estancia entre 2020 y 2025, particularmente en colonias como Condesa, Hipódromo Condesa, Hipódromo y Roma Norte, lo que ha exacerbado las tensiones en el mercado inmobiliario local.
Colonias afectadas y delimitación del polígono
El Plan Maestro se aplicará en un polígono que abarca 1,170.55 hectáreas, 910 manzanas y 17,376 predios, donde se encuentran 3,501 inmuebles considerados patrimonio humano. Las zonas reconocidas como “de tensión inmobiliaria” comprenden las siguientes colonias:
Alcaldía Cuauhtémoc
- Hipódromo Condesa
- Condesa
- Juárez (excepto Zona Rosa)
- Roma Norte
- Roma Sur
- Doctores
- Buenos Aires
Alcaldía Miguel Hidalgo
- Escandón I y II Sección
- San Miguel Chapultepec I y II Sección
En estas zonas se han registrado las mayores alzas en el precio por metro cuadrado en 2024, encabezadas por Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Benito Juárez y Cuauhtémoc.
Acciones del Plan Maestro
Entre las medidas clave que propone el Plan Maestro se encuentran:
- Gestión democrática y participativa en el territorio, promoviendo la inclusión y el arraigo comunitario mediante la participación activa de las comunidades locales.
- Regulación de la renta de viviendas de ocupación temporal, con una metodología rigurosa para evitar la sobreoferta de alojamiento a corto plazo.
- Intervenciones en Zonas de Tensión Inmobiliaria, promoviendo la construcción de vivienda social, popular y sustentable con facilidades administrativas.
- Fortalecimiento de la política social de vivienda, priorizando la producción de vivienda pública en zonas tensionadas.
- Programa de Vivienda Pública en Arrendamiento, dirigido a jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores del centro de la ciudad.
- Ampliación del Programa de Mejoramiento de Vivienda, mediante la línea de “vivienda nueva progresiva” para expandir espacios habitacionales en barrios populares.
- Programa de arraigo comunitario y protección del patrimonio cultural, que garantizará la permanencia de los habitantes en pueblos y barrios originarios.
- Estímulos a comercios locales, como capital semilla y créditos para proteger a micro y pequeños negocios tradicionales.
- Creación del Observatorio de Suelo y Vivienda, que recopilará y analizará datos sobre contratos de arrendamiento de larga y corta duración, bajo la administración del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva.
Etapas de formulación y consulta
El proceso de desarrollo del Plan Maestro incluye tres etapas:
- Formulación del proyecto por parte de Metrópolis y validación por un perito en desarrollo urbano.
- Consulta pública coordinada con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana.
- Emisión de un Acuerdo e inscripción formal del Plan Maestro por parte de Metrópolis.
Enfoque y objetivos
La propuesta parte del reconocimiento constitucional del derecho a la vivienda digna y a la ciudad. Además, incorpora una perspectiva de preservación patrimonial y memoria colectiva, rescatando el carácter plural y diverso de la Ciudad de México como un espacio de acogida.
El titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), Juan Pablo de Botton Falcón, comentó que gracias a la alianza con el sector privado y con la constitución del Fideicomiso de infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad Pública, en la capital se destinarán más de 10 mil millones de pesos de nueva inversión. Asimismo, mencionó el incremento del presupuesto al combate a desigualdades sociales con 17 mil millones de pesos en programas de apoyo a la población vulnerable.
El Plan Maestro busca preservar los vínculos sociales y los modos de vida tradicionales de los barrios históricos, evitando el desplazamiento forzado de quienes los han habitado durante generaciones.