
El plan de Reestructuración Integral de Ríos y Barrancas 2025 - 2030, es la intervención más grande de estos cuerpos de agua en la historia de la capital. Y la meta de aquí al 31 de diciembre es que todas las barrancas estén limpias, para que en el2026 se inicien trabajos más profundos, así lo informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.
La mandataria informó que, con trabajo en conjunto del Gobierno local, las alcaldías y la sociedad, se planea limpiar mil hectáreas de 26 barrancas en la Ciudad de México.
Detalló que Álvaro Obregón se encargará de 5 barrancas de 143 hectáreas; Cuajimalpa 5, de 50 hectáreas; Magdalena Contreras 2 barrancas de 35 hectáreas; Tlalpan 1 de 22 hectáreas.
La Secretaría del Medio Ambiente se hará cargo de 7 de 203 hectáreas; la Secretaría del Agua tendrá a su cargo 3 barrancas de 200 hectáreas y la Secretaría de Obras 3 barrancas con 317 hectáreas. Lo que representa que el Gobierno capitalino intervendrá el 75 por ciento del territorio.
“Es nuestra tarea de vecinos, de ciudadanía y del Gobierno, su recuperación. En este plan de Recuperación de Ríos y Barrancas queremos limpiarlas y lo vamos a hacer; ya demostramos que en ocho días limpiamos la barranca del Río Mixcoac de 8 kilómetros de largo”, comentó.
Brugada detalló que el plan representa proteger, conservar, recuperar los ecosistemas saneamiento, vegetación, control de invasiones, control de descargas y el tratamiento del agua, todo con participación ciudadana.
Generación de conciencia
La mandataria destacó que el proceso de dicha recuperación comienza con la generación de conciencia de los habitantes de las alcaldías en donde están las barrancas: Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan y Cuajimalpa.
Reiteró que el concientizar a las y los ciudadanos es la garantía para que los trabajos tengan éxito, “comentarles que ya no pueden seguir las descargas de drenaje en las barrancas, que no pueden seguir tirando basura”.
Habrá línea telefónica especial para reportes
Brugada señaló que las barrancas son presas de agua sucia y de basura, por lo que representa un gran reto su recuperación y dio a conocer que se echará a andar un programa de empleo temporal para personas que cuiden estos espacios. Además, informó que se activará una línea especial para reportar anomalías en las barrancas.
Durante el evento, tomaron protesta los guardianes de las barrancas, que estarán vigilantes de que no se tire basura, ni haya invasiones.
“No sólo es la limpieza, es un trabajo social integral con los vecinos, y ellos son los primeros que nos tienen que ayudar”, comentó.
En su intervención, el alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, reconoció que la crisis ambiental que se enfrenta en la Ciudad de México es compleja y multifactorial y sólo se podrá enfrentar con colaboración, “la contaminación, la urbanización, la insuficiente infraestructura para gestionar recursos vitales como el agua”, mencionó.
“Es fundamental construir acuerdos sólidos entre el sector público, la sociedad civil, la academia y la iniciativa privada, sólo con la colaboración podremos enfrentar esta crisis”.
Aprovechó para recordar que hace 70 años, las y los ciudadanos cercanos a la zona nadaban en las presas de Álvaro Obregón, “quiere decir que, en 70 años, destruimos un ecosistema milenario”.
López Casarín celebró la visión y el compromiso de la jefa de Gobierno para actuar impulsando, acciones concretas que devuelvan la vida y utilidad a los espacios naturales .
“Con la implementación de este plan integral de recuperación de barrancas, se envía un mensaje fuerte y alto, sí es posible construir una Ciudad de México más sana y verdaderamente sustentable para las generaciones presentes y futuras”.
El alcalde también destacó la importancia de las barrancas, aseguró que son refugios para diversas especies de flora y fauna, ya que albergan ecosistemas únicos y contribuyen a la conservación de la biodiversidad de la ciudad.
“Actúan como zonas de amortiguamiento, ayudando a controlar inundaciones especialmente en temporada de lluvias al permitir la absorción de agua; también permiten la recarga de acuíferos y mantienen el suministro de agua en la región. Además, sirven como áreas verdes y espacios recreativos para la población”.
ÁO busca certificación como alcaldía limpia
Aseguró que desde la alcaldía también se da paso para atender la emergencia multifactorial con acciones de cuidado y saneamiento en las barrancas.
Hasta el momento en Álvaro Obregón se han intervenido 9 de las 13 Barrancas, 12 de ellas consideradas Áreas de Valor Ambiental, y se han retirado más de 2 mil 700 toneladas de residuos sólidos que contaminaban estos cuerpos de agua.
Casarín también dio a conocer que se está trazando la ruta para lograr la certificación ambiental como alcaldía limpia, “con esto, pondremos el ejemplo para todas las alcaldías y municipios del país”, afirmó.