
Treinta mil 400 cámaras de videovigilancia se suman al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), que como “ojos que te cuidan”, hacen de la Ciudad de México la metrópoli más observada en el continente americano.
Con un Centro de Control con la mayor tecnología, este equipamiento equivale a 15 mil 209 tótems sembrados que cuentan con innovaciones, como botones de emergencia mejor equipados, más definición de imagen, estridentes y potentes alarmas que alertan a las autoridades en caso de que un ciudadano necesite apoyo, además de mecanismos que avisan al C5 cuando uno de estos dispositivos está descompuesto, sin la necesidad de que las personas padezcan la inoperancia de los botones cuando tengan fallas y no puedan ser atendidos.
Estos nuevos equipos cuentan con cámara Pan Tilt and Zoom (PTZ), que permiten una visión 360 grados y un renovado sistema de monitoreo para el almacenamiento de las grabaciones durante 14 días.
El sembrado de los mil 200 tótems que alojan tres mil 400 cámaras, representa la ampliación del 46 por ciento del sistema C5 proyectado para el año 2030.

113 mil cámaras en diciembre 2025
Así, con una inversión de 345 millones 681 mil pesos, la Ciudad de México supera a ciudades como Nueva York y Chicago en Estados Unidos, que poseen 70 mil 882 y 48 mil 283 videocámaras públicas respectivamente y Río de Janeiro en Brasil, que mantiene 27 mil 575.
Al inicio del programa, en el año 2012, la Ciudad de México únicamente contaba con ocho mil 310 videocámaras y en 2018 se amplió a 15 mil 310. A la llegada de Claudia Sheinbaum a la jefatura de Gobierno, se instruyó la renovación de los dispositivos, así como la instalación de tótems, lo que sumó 43 mil 310 cámaras.
El fortalecimiento más importante al C5 se logró de 2022 a 2024, cuando se pasó de 49 mil 142 videocámaras a 83 mil 414, equivalente a una ampliación del 69.74 por ciento.
Con Clara Brugada en el Gobierno, se espera que en diciembre del 2025 se cuente con 113 mil 814 cámaras en las calles, 36 por ciento de crecimiento en el primer año de su administración.
36% de ampliación dedel C5 en un año
El titular del C5, Salvador Guerrero Chiprés, explicó que los tótems serán sembrados en las 16 alcaldías, con un enfoque de inteligencia territorial que estudia las zonas con mayoría incidencia delictiva, puntos estratégicos del espacio urbano, así como en sitios con alta afluencia de personas y espacios turísticos y culturales emblemáticos.

Dada la inteligencia territorial, las grabaciones captadas por las videocámaras fortalecen la integración de las carpetas de investigación elaboradas por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para judicializar delitos denunciados en el Ministerio Público y en la persecución de criminales.
“Estas cámaras amplían el rango institucional y fortalecen el corazón de la seguridad de la Ciudad de México, una red que observa, previene y acompaña la vida cotidiana de miles de personas, en la que la tecnología se convierte en testigo y escudo de la ciudadanía”, afirmó Guerrero Chiprés.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, enfatizó que la colocación de cámaras genera mayor percepción de seguridad en la población, previene la incidencia delictiva, además de que se convierten en el principal aliado de la Fiscalía para judicializar una denuncia y erradicar la impunidad.
Agregó que otro paquete de videocámaras que serán adquiridas en las próximas semanas serán destinados exclusivamente al Sistema de Transporte Colectivo Metro.

“Era privilegiado tener videocámaras céntricas y se abandonaban un poco las periferias, hoy también serán fortalecidas, que las zonas más lejanas y de difícil acceso tengan el mismo derecho a la ciudad y a acceder a una videovigilancia”, dijo Clara Brugada.
Y llamó a la ciudadanía que posee cámaras privadas en sus hogares a sumarse al programa “Ojos que Te Cuidan”, a que faciliten sus videos cuando las autoridades mantengan investigaciones en algún delito que pueden captar sus dispositivos en las calles.