Metrópoli

Así fue la marcha conmemorativa del 2 de octubre 2025 en CDMX

Marcha 2 de octubre CDMX 2025: cronología de la manifestación

Disturbios y saqueos durante la marcha de este 2 de octubre
Disturbios y saqueos durante la marcha de este 2 de octubre Fotos: Cuartoscuro

En conmemoración del 57.º aniversario de la masacre de Tlatelolco de 1968, miles de estudiantes, colectivos, organizaciones de derechos humanos y ciudadanos se movilizan hoy por las calles del centro de la Ciudad de México. Esta marcha no solo evoca la memoria histórica, sino que mezcla reclamos contemporáneos frente a injusticias persistentes. A continuación, el minuto a minuto preliminar de lo que ocurre esta tarde en la capital.

17:05 horas

Elementos del ERUM ingresaron a la zona para atender a las personas desmayadas o lesionadas tras la marcha.

18:50 horas

El reporte final es de al menos a 22 oficiales heridos, ocho hospitalizados y 14 atendidos, y al menos dos civiles heridos. No obstante, se espera que esta cifra aumente hacia el reporte final.

18:35 horas

Mientras tanto, en otra de las calles del Centro Histórico, encapuchados prenden fuego a la puerta de una tienda enfocada a la venta de joyería. Asimismo, en la plancha del Zócalo manifestantes prendieron fuego a escudos y cascos de los policías que participaron en la manifestación.

18:20 horas

Integrantes del Comité 68 realizan el pase de lista de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, con la cual se da por finalizada esta marcha por el aniversario número 57 de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968.

18:00 horas

Continúan los enfrentamientos. Ahora, un policía cae al suelo e integrantes del Bloque Negro intentan quemar al elemento.

17:50 horas

En capuchados lanzan petardos y bombas molotov; la Brigada Marabunta intenta contener las agresiones.

17:40 horas

Los enfrentamientos entre civiles y policía de la CDMX continúan en el Zócalo con piedras, coetones y pintura.

17:35 horas

Arriban integrantes del Comité 68 al Zócalo e inician discurso con la exigencia de justicia.

17:30 horas

Personas encapuchadas lanzan petardos a los policías en las inmediaciones de Bellas Artes. Asimismo, presuntos miembros del “bloque negro” y personas ajenas a esta agrupación, saquean Farmacia del centro histórico.

17:10–17:20 horas

Algunos actos de saqueo y vandalismo en puntos del Centro Histórico. Autoridades reportan contingentes que ingresan a la Plaza Mayor.

17:00–17:05 horas

Llegada de agrupaciones al Zócalo y paradas frente a Bellas Artes. Enfrentamientos entre “Bloque Negro” y policías.

16:53 horas

Un grupo de encapuchados irrumpió en una tienda de autoservivio sobre la av. Lázaro Cárdenas y la saquean.

16:38 horas

Avanzan los contingentes por Eje Central, algunos manifestantes en sentido contrario; cierres viales y cortes en circulación.

16:30 horas

Autoridades anuncian el cierre de la estación Tlatelolco de la Línea 3 hasta nuevo aviso.

16:28 horas

Se reportan roturas de cristales en una plaza adyacente; alrededor de 3 comercios saquearon productos.

16:16 horas

El llamado “Bloque Negro” realiza actos vandálicos en la estación Tlatelolco del Metro y saqueos menores en tiendas cercanas.

16:06 horas

Inicio formal de la caminata; se retiran macetones, bancas y demás mobiliario en el Zócalo para prevenir daños.

16:00 horas

Parte la marcha convocada por el Comité 68 Pro Libertades Democráticas rumbo al Zócalo entre consignas como ‘Gobierno corrupto, por tu culpa estoy de luto’.

15:41 horas

Contingentes comienzan a arribar a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Preparativos y concentración de participantes.

¿Qué paso el 2 de octubre de 1968 y por qué no se olvida?

El 2 de octubre de 1968 ocurrió la matanza de Tlatelolco, uno de los episodios más oscuros en la historia contemporánea de México. Ese día, miles de estudiantes y ciudadanos se congregaron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México, para realizar un mitin en el marco del movimiento estudiantil que exigía mayor democracia, libertad política y el fin de la represión gubernamental. La protesta se daba apenas días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, lo que incrementó la tensión entre el gobierno y los manifestantes.

La concentración fue violentamente reprimida por el Ejército y el Batallón Olimpia, un grupo paramilitar encubierto. Testigos relataron que francotiradores dispararon desde edificios cercanos, lo que provocó una respuesta inmediata de los militares, quienes abrieron fuego contra la multitud. El caos se extendió por la plaza y sus alrededores; cientos de personas corrieron para ponerse a salvo, mientras otras quedaron atrapadas bajo las ráfagas de balas.

El número real de víctimas nunca se aclaró. Las cifras oficiales reportaron unas decenas de muertos, mientras que versiones de sobrevivientes y periodistas estiman cientos de fallecidos y heridos, además de numerosos detenidos. El 2 de octubre de 1968 se convirtió en un símbolo de la represión del Estado mexicano contra la disidencia y, hasta hoy, es recordado cada año con la consigna: “2 de octubre no se olvida”.

Tendencias