
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada presentó un paquete de seis iniciativas de ley ante el Congreso capitalino con el propósito de consolidar una ciudad “más segura, más justa y más igualitaria”.
Estas reformas buscan cerrar vacíos legales, proteger a las víctimas, homologar normas con las leyes federales y fortalecer la justicia social.
Entre las iniciativas se encuentran las reformas al Código Penal para sancionar lesiones cometidas por razones de género, orientación sexual o identidad de género, así como las leyes contra el despojo de viviendas y terrenos, las amenazas agravadas y las que homologan la legislación local con la federal en materia de asociación delictuosa y seguridad ciudadana.
Brugada aclaró que estas medidas “no solo buscan reducir la incidencia delictiva, sino también garantizar que la población se sienta más protegida y tenga un mejor acceso a la justicia”.
Ley del Sistema Público de Cuidados: justicia para las mujeres
La pieza central del paquete legislativo es la Ley del Sistema Público de Cuidados, que convertirá a la Ciudad de México en la primera entidad del país con una norma específica en la materia.
Este sistema, explicó la jefa de Gobierno, responde a la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce el cuidado como una necesidad básica y universal, y establece tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado.
“El objetivo es reconocer el derecho al cuidado y visibilizar los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados como una fuente de bienestar individual y colectivo”, afirmó.
La iniciativa incorpora las llamadas tres R del pensamiento feminista internacional: reconocer, reducir y redistribuir las tareas del cuidado. El planteamiento busca reconocer las labores domésticas como trabajo; reducir la carga que recae en las mujeres mediante infraestructura y servicios públicos; y redistribuir la responsabilidad entre familias, empresas, el Estado y la sociedad.
La secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, precisó que esta ley representa “un parteaguas en la cultura del cuidado”, pues por primera vez se establece la obligación de los gobiernos, alcaldías y sectores privados y sociales de participar en su provisión.
“La ley busca la desfamiliarización, desfeminización y desmercantilización del cuidado —explicó—, de modo que deje de ser una tarea exclusiva de las familias o del mercado, y se convierta en un derecho garantizado por el Estado”.
Cobertura universal y atención integral hacia 2050
De acuerdo con Damián González, el Sistema Público de Cuidados atenderá a niñas y niños en primera infancia, personas mayores, personas con discapacidad y en situación de calle. Se prevé una cobertura universal para el año 2050, con un presupuesto que no podrá ser menor al del año anterior, garantizando su expansión progresiva.
“Solo el 10 por ciento de las niñas y niños de entre cero y tres años acuden a sistemas de cuidado; queremos alcanzar el 100 por ciento”, puntualizó.
La ley también crea una Junta del Sistema de Cuidados, encabezada por la jefa de Gobierno, que elaborará programas sexenales y definirá la infraestructura necesaria, como centros de cuidado infantil, casas de día para personas mayores y espacios para personas cuidadoras. Estos últimos incluirán servicios de salud, atención psicológica, actividades culturales y deportivas.
El proyecto contempla además la creación de un sistema de educación inicial que complemente la enseñanza básica.
“El cuidado y la educación no empiezan en el jardín de niños, sino desde la primera infancia”, dijo Brugada.
Por último, las autoridades adelantaron que se realizarán consultas accesibles para personas con discapacidad, a fin de recoger sus opiniones sobre la iniciativa, y que el sistema contará con mecanismos de evaluación interna y externa para medir su efectividad y calidad.
“Esta ley hace efectiva la revolución de los cuidados que la ciudad requiere”, concluyó Araceli Damián. “Es la revolución pendiente de las mujeres, que transformará las prioridades de gobierno y de la sociedad”.