
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Ciudad de México presentó un programa de prevención y detección temprana que busca garantizar el acceso gratuito a mastografías y promover la autoexploración entre las mujeres de la capital.
La capital reforzó su estrategia de salud para la detección temprana del cáncer de mama, a través de unidades móviles y la instalación de mastógrafos en distintos puntos de la capital. Hasta el momento, la Secretaría de Salud Pública capitalina cuenta con 14 mastógrafos móviles y prevé cerrar el año con 26, ampliando la cobertura en las 16 alcaldías.
El objetivo de la administración local es garantizar que ninguna mujer se quede sin acceso a una mastografía gratuita.
De enero a octubre de 2025, se han realizado más de 15 mil 500 estudios, con una meta de alcanzar 24 mil 500 para fin de año, lo que permitirá cubrir aproximadamente el 70 por ciento del territorio de la ciudad. Cada unidad móvil ofrece entre 40 y 50 mastografías diarias, priorizando zonas con menor acceso a servicios de salud.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada anunció que la prevención es la vía más efectiva para enfrentar esta enfermedad y subrayó la importancia del autocuidado femenino.
“Históricamente, las mujeres se dedican a cuidar a los demás, pero cuando se trata de autocuidarse, ya no le ponemos atención; ya no es prioridad. Necesitamos aprender y enseñar la autoexploración mamaria correctamente”, señaló durante el evento “Tómatelo muy a pecho. Hazte una mastografía”.
Campañas y educación para el autocuidado
La jefa de Gobierno explicó que el programa incluye campañas de concientización y educación para promover hábitos saludables y el autocuidado, las cuales se complementan con la exploración clínica, recomendada desde los 25 años, y la mastografía anual o bienal a partir de los 40 años.
Como parte de la estrategia, se impulsará una campaña masiva de autoexploración mamaria, con la meta de convocar a la mayor cantidad posible de mujeres para fortalecer esta práctica preventiva.
“Queremos que cada mujer se haga responsable de su salud y que la detección temprana deje de ser una opción para convertirse en un derecho”, afirmó Brugada.
Además, se proyecta que en 2026 un millón de mujeres puedan acceder al examen de mastografía gratuita, incluso mediante alianzas con laboratorios privados, hasta contar con la infraestructura suficiente en 2027.
La iniciativa prioriza a mujeres sin seguridad social o con recursos limitados, un sector que históricamente ha tenido menor acceso a servicios de diagnóstico y atención oportuna.
Detección, tratamiento y acompañamiento integral
El cáncer de mama es el tipo más frecuente entre mujeres y una de las principales causas de muerte a partir de los 25 años, con alrededor de 8 mil defunciones anuales en México, muchas prevenibles con un diagnóstico oportuno.
El programa capitalino contempla desde la autoexploración hasta la atención especializada en hospitales, incluyendo diagnóstico con ultrasonido y biopsia, tratamiento oncológico, reconstrucción mamaria y rehabilitación física y psicológica. Entre las unidades que ofrecen estos servicios se encuentran el Hospital General Doctor Rubén Leñero del IMSS-Bienestar y el Hospital Oncológico del Centro Médico Nacional del IMSS.
La secretaria de Salud, Nadine Gasman, dijo que la estrategia busca garantizar cobertura universal, accesibilidad y acompañamiento integral.
“Nuestro deber es seguir construyendo una ciudad que cuida, que acompaña y que produce salud, con servicios accesibles y personal capacitado, poniendo al centro la dignidad y los derechos de las mujeres”.