
La administración capitalina inició el ensayo rumbo a la “clase de fútbol más grande del mundo”, un evento masivo programado para el 1 de marzo de 2026 que busca reunir a miles de participantes de todas las edades y romper el récord Guinness actual.
De acuerdo con el Gobierno capitalino, el proyecto forma parte de una estrategia que combina actividades deportivas con obras de infraestructura y acciones de movilidad para preparar a la ciudad como sede inaugural del próximo Mundial de futbol.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció la habilitación de 500 canchas repartidas por las alcaldías para impulsar la práctica del deporte desde las colonias y barrios. En paralelo, el torneo infantil “Torneo de las Infancias”, con 700 equipos y alrededor de 7 mil participantes en sus primeras semanas, funciona como semillero para la gran escuela de futbol que pretende congregar a niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores.
La apuesta incluye además actividades de inclusión deportiva: se mencionó la presencia de deportistas con discapacidad y selecciones de futsal y freestyle que participarán en la agenda de entrenamientos.

Como parte de los preparativos para el Mundial, la ciudad adelantó una serie de obras que, según la administración, quedarán como legado permanente.
Entre las obras anunciadas están la modernización del Tren Ligero —rebautizado como “tren El Ajolote”— y la compra de material rodante para duplicar la oferta entre Tasqueña y Xochimilco; la instalación de una ciclovía en Calzada de Tlalpan; la construcción de una “calzada flotante” entre Chabacano y Tlaxcoaque; la mejora de accesos y espacios alrededor del Estadio Ciudad de México; la renovación de los embarcaderos de Xochimilco; y trabajos de iluminación en avenidas principales como Insurgentes y Calzada de Tlalpan.
La jefa del Ejecutivo local presentó la acción como parte de una transformación urbana destinada a facilitar la llegada de visitantes y a “convertir a la Ciudad de México en una ciudad mundialista y deportiva”.
En el lanzamiento, el Instituto del Deporte de la Ciudad de México (INDEPORTE) detalló la logística de la marca a batir. El récord vigente, implantado en Seattle con aproximadamente 1,038 personas, consistió en una clase de 30 minutos.

La propuesta capitalina contempla una estructura de 35 minutos dividida en segmentos técnicos —Tiki-Taka, La vuelta al mundo, La Finta, Regate— y tiempos extras con ejercicios como La Bicicleta y tanda de penales, repartidos en siete momentos que permitirían ampliar sustancialmente la cifra a batir.
Además, la campaña incluirá un “Decálogo Pambolero por la Paz”, un conjunto de valores que promueven la equidad, el juego limpio y la convivencia ciudadana como ejes del proyecto.
El arranque del ensayo contó con la presencia de figuras del deporte y la cultura deportiva de distintas generaciones: la exjugadora de la Selección Nacional Femenil Elvira Aracén; el freestyler Guillermo Mondragón Vázquez, reciente subcampeón norteamericano y top 10 mundial en su disciplina; la seleccionada de futsal Johana Rubí Carrera Gómez; así como representantes de las secretarías de Turismo, Educación, Cultura y Movilidad. También se presentó una mascota temática —un ajolote con penacho— cuya propuesta de nombre será sometida a votación pública.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo que la iniciativa busca, además de un récord internacional, “hacer que el fútbol se viva” en todos los rincones de la ciudad y dejar infraestructura y programas permanentes.
En sus palabras, la ciudad “no quiere ser sólo espectadora, quiere ser protagonista” del Mundial y promover una cultura deportiva que trascienda el evento deportivo. Javier Peralta, director de INDEPORTE, explicó con más detalle la metodología técnica de la clase y la intención de visibilizar al deporte como herramienta de cohesión social.
El secretario de Educación, Pablo Yanes, vinculó la propuesta con objetivos pedagógicos y de salud pública, mientras que Elvira Aracén recordó la historia del futbol femenil y llamó a que niñas y jóvenes tengan más espacios para practicar.
La administración anunció que las clases de preparación se llevarán a cabo semanalmente en escuelas, PILARES, colonias y espacios públicos de las alcaldías para consolidar la convocatoria y asegurar la participación masiva el 1 de marzo.