
El titular de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, Héctor Ulises García Nieto, compareció ante la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso capitalino, donde aseguró que se encamina hacia la electromovilidad y descartó que el recién incremento del costo en el transporte público se trate de un “tarifazo”.
Durante el encuentro, los legisladores del PAN y Movimiento Ciudadano, cuestionaron al funcionario sobre el aumento de tarifas en transporte, proyectos como la Calzada Flotante y acciones para el Mundial. Además, pidieron garantizar la transparencia en los recursos recaudados y reforzar las políticas públicas a favor de las y los capitalinos.
“Le llamamos tarifazo porque justo lo que pedían los concesionarios era un apoyo para unidades de 13 mil pesos y lo que resolvió la Semovi fue incrementar este costo y esa fue la solución que dio, pasarla a los usuarios”, comentó la legisladora Paty Urriza de la bancada naranja.
Al respecto, García Nieto aseveró que las tarifas del transporte público en la capital fueron sólo una actualización; señaló que son de las más bajas del país y que no puede hablarse de un “tarifazo”, ya que el salario mínimo ha crecido más del 136 por ciento.
Descarta que Calzada Flotante afecte a la L2 del Metro
Mencionó que la Calzada Flotante es un proyecto a cargo de la Secretaría de Obras, reconoció que hubo objeciones sobre el trabajo, pero se atendieron y continuaron las obras ya que se descartaron afectaciones en la Línea 2 del Metro.
Sobre el Mundial, dijo que no es prioridad, ya que el evento sólo dura unos días, pero los ciudadanos de la zona son los que se quedan así que se busca sean beneficiados después del evento, “todo lo que hacemos es para beneficio de los ciudadanos, son nuestra preocupación fundamental”.
Informó que para el evento se desarrollará un dispositivo especial que garantizará la movilidad de los visitantes.
Movilidad segura
Aseguró que la dependencia a su cargo tiene grandes retos y busca garantizar una movilidad segura y accesible. También consideró que, en el marco de la armonización de la ley en la materia local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, se debe iniciar un debate sobre el tipo de movilidad que se desea en la Ciudad de México.
Informó que se priorizará el camino hacia la electromovilidad, de acuerdo con datos de la Semovi, a septiembre del 2025, la capital cuenta con una red vial de 13 mil 349 km, de ellos, el 7.6 por ciento corresponde a vías primarias y el 92.4 son vías secundarias; espacio que utilizan 6 millones 052 mil 639 automóviles particulares y las 803 mil 936 motocicletas registradas.
Agregó que los autos utilizan el 80 por ciento del espacio público y la mayoría permanecen estacionados entre 5 y 8 horas diarias, mientras que el 20 por ciento restante, lo utiliza el servicio público, que transporta al 80 por ciento de las personas.
“Tendrá que replantearse la movilidad de acuerdo al uso...Consideramos que debemos continuar el camino hacia la electromovilidad y zonas de bajas emisiones”, dijo.
Y reveló que el transporte público realiza 34.5 millones de viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México, en el que participan el Metrobús, el Organismo Regulador de Transporte que realiza viajes entre el Estado de México y la capital; la Red de Transporte de Pasajeros, el Servicio de Transportes Eléctricos, el Cablebús, el Trolebús, el STC Metro y Ecobici.