Metrópoli

La alcaldesa busca que los impuestos pagados por las y los vecinos en avenidas secundarias se utilicen para el mantenimiento de las alcaldías

Queremos justicia: Ale Rojo de la Vega propone que recursos de predial y agua se queden en las alcaldías

La alcaldesa advirtió que el modelo actual impide atender de manera eficiente fugas, drenaje y reencarpetamientos con suficiencia presupuestal, especialmente en demarcaciones con alta carga de uso como Cuauhtémoc.

La alcaldesa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, presentó ante el Congreso de la Ciudad de México un paquete de iniciativas con el que se busca “hacer justicia” a las alcaldías. La propuesta plantea que los recursos generados en vialidades secundarias (por predial y agua) sean para las demarcaciones —y no se vaya a las arcas del Gobierno local— con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los vecinos.

El coordinador de los diputados del PAN, Andrés Atayde, destacó que las alcaldías no tienen hacienda propia, lo que sí sucede en los municipios del resto del país. Con ello, las demarcaciones tendrían micho más recursos para garantizar mantenimiento, infraestructura y servicios básicos.

La alcaldesa comentó que los impuestos que paga la ciudadanía como multas, parquímetros, agua, predial; así como enseres y terrazas pagados por los restauranteros, entran a las arcas del Gobierno de la Ciudad de México y no se sabe para qué se utiliza.

“El reclamo de los vecinos todos los días es: qué se hace con esos recursos que no se ven reflejados en las calles”, comentó.

Y aseguró que se trata de una injusticia histórica ya que las alcaldías no reciben un solo peso de lo que se genera en su propio territorio, cuando sí tienen la responsabilidad legal de atender las vialidades secundarias.

“La ley nos da la obligación, pero no nos da las herramientas. Nos exige resultados, pero no nos entrega los recursos, y de esta manera no se puede construir una ciudad justa”, señaló la alcaldesa.

Falta de recursos limita funciones

Detalló que la falta de recursos limita funciones básicas como arreglo de fugas, mejora del drenaje y mantenimiento vial, “nos limita a responder como la gente lo pide y lo merece”.

La alcaldesa también precisó que esta situación afecta particularmente a la Cuauhtémoc, que es el corazón económico, cultural y social de la capital, donde diariamente transitan entre 3 y 5 millones de personas al día, además de las 600 mil que viven en la demarcación.

“Mantenemos las calles más transitadas del país con uno de los presupuestos más castigados de México... Ninguna otra alcaldía tiene un uso tan intenso de sus calles como lo tiene la Cuauhtémoc”, señaló.

Alessandra Rojo de la Vega dio a conocer que la demarcación a su cargo genera alrededor del 13 por ciento del predial de toda la ciudad, pero no recibe un presupuesto proporcional.

“Con ese modelo jamás habrá justicia territorial”, lamentó al explicar que, una vez descontada la nómina, el pago de Policía Auxiliar y servicios básicos, la demarcación solo dispone de 30 por ciento de su presupuesto anual para obra pública, programas y mantenimiento urbano.

Alerta por Mundial 2026

En su mensaje, la mandataria llamó a abordar el contexto del Mundial 2026, pues la alcaldía será uno de los puntos de mayor afluencia durante la justa internacional.

“Queremos mostrar lo mejor de esta alcaldía: calles limpias, banquetas cuidadas, murales que cuenten nuestra historia, plazas que inspiren seguridad, orden, servicios de calidad. Pero ningún sueño se construye sin presupuesto, y la única vía para lograrlo es la justicia presupuestal”.

Para finalizar, aseguró que su propuesta no se trata de un interés personal, político o partidista, sino que es en pro de las 16 alcaldías y de todos los habitantes de la capital, “hoy cargamos responsabilidades sin contar con los recursos”, dijo.

“No queremos privilegios, no pedimos un trato especial, solo queremos justicia: que lo que nace en nuestro territorio pueda invertirse y verse reflejado en el día a día de nuestro territorio”.

Las propuestas

Las iniciativas presentadas por la alcaldesa incluyen la reforma al artículo 55 de la Constitución de la Ciudad de México para que las alcaldías reciban directamente el predial y el pago del agua generado en las vialidades secundarias, que están bajo su competencia, y que el Gobierno local se quede con lo recaudado en vías primarias.

Además, se busca reformar la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos; a la Ley Orgánica de las Alcaldías; y a la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua de la Ciudad de México, todas en materia de fortalecimiento financiero de las demarcaciones.

Tendencias