
La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, solicitó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso capitalino, un aumento presupuestal del 85 por ciento, respecto a los 4 mil 152 millones 240 mil 420 pesos otorgados para el 2025.
Esta comparecencia fue marcada por una irrupción de legisladoras morenistas, que se colocaron con carteles detrás de la edil (respaldadas por la presidenta de la Comisión); los panistas apoyaron a la alcaldesa con imágenes de las agresiones policiales a ciudadanos durante la marcha del 15 de noviembre.
La alcaldesa aseguró que se trata de un presupuesto justo, para adecuarlo a la realidad operativa de la demarcación y a la demanda de servicios que enfrenta diariamente.
Detalló que el modelo actual asigna recursos como si la alcaldía atendiera únicamente a su población residente (alrededor de 580 mil personas), cuando diariamente ingresan entre 3 y 5 millones de personas a trabajar, estudiar, usar servicios públicos y transitar por su infraestructura.
“Presupuestar como si fuéramos una alcaldía pequeña, cuando en realidad somos el corazón económico, cultural y social del país, es una forma elegante de castigar a la gente”, dijo.
Alessandra Rojo destacó que corregir esta disparidad implicaría duplicar el presupuesto de la demarcación; recordó que en la semana presentó una propuesta en el Congreso que busca que los ingresos generados por impuesto predial y pago de agua en vías secundarias —atendidas por las alcaldías— regresen directamente a cada demarcación.
“No es un capricho; es justicia territorial. Lo que se recauda en las calles tiene que verse reflejado en esas calles”, dijo.
Durante la reunión, la alcaldesa presentó un análisis desglosado capítulo por capítulo del ejercicio presupuestal, señalando que al 15 de noviembre la Cuauhtémoc registra un avance del 90 por ciento y proyecta ejecutar el 100 por ciento del presupuesto modificado.
Explicó que el 62 por ciento del total se destina a nómina, presionada por decisiones tomadas desde el Gobierno central, como la basificación de personal, promociones salariales y reubicación de trabajadores, sin transferencia de recursos equivalentes.
En materia de operación y servicios urbanos, informó que los capítulos 2000, 3000 y 5000 se ejercieron prácticamente en su totalidad y que los incrementos solicitados para 2026 responden a necesidades documentadas: mantenimiento de infraestructura, reparación de luminarias, combustible, herramientas, rehabilitación de vehículos, atención de tiraderos clandestinos y fortalecimiento del programa de recolección.
En cuanto a seguridad, Rojo de la Vega detalló que su administración destinó casi 278 millones de pesos (casi 7 por ciento del presupuesto total) para reconectar cámaras, renovar patrullas y reforzar luminarias.
“Estamos viendo resultados claros: 12 por ciento menos delitos de alto impacto, 17 por ciento menos homicidios y 85 por ciento menos feminicidios. Falta mucho, pero avanzamos en la dirección correcta”, indicó.
Responde críticas y cuestionamientos
La edil también respondió cuestionamientos relacionados con programas sociales, tótems urbanos y bacheo.
Informó que todos los programas tienen reglas de operación y padrones verificables; además, aclaró que los tótems, tan criticados, fueron instalados sin costo para la demarcación mediante convenio con la iniciativa privada; y que el bacheo emergente se realizó a petición vecinal ante la falta de suministro de asfalto.
“Lo fácil hubiera sido cruzarnos de brazos, decir no hay partida o no se puede, pero aquí preferimos actuar... Nosotros no hemos descuidado nuestro presupuesto”, expresó, al enseñar el convenio de colaboración.
Sobre la deuda histórica de la demarcación, explicó que la Cuauhtémoc arrastra más de 78 millones de pesos en laudos y adeudos generados por administraciones anteriores, lo que limita el margen de acción. Por ello, solicitó una asignación específica en el capítulo 7000 para saldar obligaciones antiguas y evitar que continúen creciendo.
Presidenta de la Comisión permite protesta
La comparecencia de la alcaldesa fue interrumpida luego de que legisladoras morenistas, sacaron carteles con la leyenda “Bloque negro cobra en la Cuauhtémoc”; seguido de esto, las y los panistas mostraron su respaldo a Rojo de la Vega con imágenes de las agresiones que recibieron ciudadanos por policías en la pasada marcha del 15 de noviembre y con el mensaje “Morena = narcogobierno”.

Los legisladores de Movimiento Ciudadano, PT y PVEM, no se involucraron en la irrupción; la alcaldesa solicitó a la presidenta de la Comisión, Valentina Batres, que pusiera orden, ya que las legisladoras de Morena se comenzaron a levantar de sus lugares, para colocarse detrás de Rojo de la Vega, al ver esto, los panistas hicieron lo mismo. Casi al concluir la reunión, llegó una lona para los Morenistas, con el mismo mensaje de los carteles.
“Su grupo parlamentario inició con los carteles... como no censuramos, como no les pedimos que lo guardara, no puedo pedirle a los demás diputados que los guarden”, comentó Batres.
La alcaldesa aprovechó para aclarar que las estatuas de Fidel y el Che Guevara, fueron retiradas a solicitud de las y los vecinos y están guardadas; aunque no descartó la posibilidad de fundirlas y levantar un monumento en honor a Carlos Manzo.
La alcaldesa concluyó su mensaje final (en el que estaba aclarando las acusaciones de los morenistas) sin audio, ya que su micrófono fue silenciado, “porque se pasó del tiempo”.
“No quieren que se hable de Adán Augusto y el huachicol fiscal, de las tragedias en Hidalgo y Veracruz, de Carlos Manzo, de que nunca cumplieron el sistema de salud, dijeron que seríamos como Dinamarca... no quieren escuchar a quienes piensan distinto que ustedes”.
Al concluir, fue respaldada por sus colaboradores al grito de “alcaldesa, alcaldesa”.
Durante la comparecencia, la alcaldesa también recibió apoyo de las y los vecinos de la demarcación, quienes esperaron afuera del recinto legislativo.
