![trump-lutnick-2025](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/ZO6YJSRFLVFITDSGIJPODPFP4M.jpg?auth=0c29a1f8d375f46c8ea158941da902ea1796bce76ae4d03f6b5ef0c008a38673&width=800&height=533)
“Esto es importante, vamos a hacer Estados Unidos rico de nuevo”, declaró satisfecho el presidente Donald Trump, tras firmar la tarde de este lunes gravámenes de un 25% a las importaciones de aluminio y del acero de todos los países exportadores, medida proteccionista que supondrá un duro golpe para sus dos socios comerciales del T-MEC, México y particularmente Canadá.
De esta manera, el magnate proteccionista cumple con su chantaje arancelario contra el mundo, que comenzó la semana pasada con un 10 % de sanciones a China, sin importarle, además, que la medida afectará seriamente a la industria del metal de Canadá y México, y revienta la tregua que lograron sacarle a Trump la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, a cambio de la militarización de sus respectivas fronteras con EU.
La Casa Blanca aseguró posteriormente que los aranceles serán aplicados “de manera inmediata y a nivel global” y que no habrá excepciones a ningún país en importaciones de acero y aluminio.
Los gravámenes no solo perjudicarán a los países que venden acero y alumnio a EU; también aumentarán los costos para las empresas y los consumidores estadounidenses, un grupo de afectados que incluye desde la industria automovilística a los aficionados a los refrescos y la cerveza en lata.
3.2 millones de toneladas de acero mexicano
Canadá es el principal origen del acero importado por EU, seguido de Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio.
En 2024, Estados Unidos importó más de 26 millones de toneladas de acero. Canadá fue el principal proveedor, con aproximadamente 5.9 millones de toneladas, seguido de Brasil con 4.1 millones de toneladas y México con 3.2 millones de toneladas.
Según datos del Gobierno de México, las ventas de productos de hierro y acero a Estados Unidos obtuvo unas ganancias de 8,106 millones de dólares.
Las entidades federativas con mayores ventas internacionales son Nuevo León (2,715 millones de dólares) Veracruz (1,572), Coahuila (1,286), Ciudad de México (698) y Tamaulipas (649).
En cuanto a Canadá, el año pasado vendió acero a EU por un valor de 11,200 millones de dólares, y aluminio por valor de 9.5 mil millones.
En cuanto al aluminio, Canadá fue el principal proveedor, enviando 3.15 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente el 58% del total de aluminio importado por Estados Unidos.
Durante su primer mandato, en 2018, Trump impuso aranceles del 25 % a las importaciones de acero y del 10 % a las de aluminio, aunque luego concedió exenciones a países como Australia, Brasil, Canadá y México.
Esta vez, la Casa Blanca no ha aclarado si habrá excepciones.
Trump también adelantó que “probablemente este martes o miércoles” anunciaría aranceles recíprocos a varios países para equiparar los gravámenes que estos aplican a las exportaciones estadounidenses.
No especificó qué países se verán afectados por esos aranceles recíprocos, aunque el presidente ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2.5 % que aplica Estados Unidos.
“La palabra más hermosa del diccionario”
La amenaza arancelaria, consumada este lun, es un nuevo ejemplo de su estrategia para utilizar los aranceles, que en más de una ocasión ha calificado como “la palabra más hermosa en el diccionario”, como herramienta de negociación para obtener concesiones concretas no solo en comercio, sino también en cuestiones de migración y seguridad.
México, primer proveedor mundial de EU
Ese mes, confía Trump, le servirá para arrancar concesiones que permitan equilibrar la balanza comercial con sus dos socios del T-MEC, renegociado por él mismo. México es, tras desplazar a China en 2023, el principal proveedor de Estados Unidos.
Las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron el año pasado un máximo histórico de 505,851 millones de dólares.
Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial entre ambos países también marcó un nuevo récord, de 171,189 millones de dólares. El de Canadá ascendió a 63,336 millones, un 1.5% menos que el año anterior.