Mundo

El mandatario va por un botín con recursos estratégicos vitales para la tecnología y la defensa. Groenlandia parece ser el próximo objetivo

¿Por qué Trump hace negocio con la guerra y codicia los metales raros de Ucrania?

Los metales raros son el oro silencioso de la era moderna. Fundamentales para la tecnología y valiosos para la seguridad de las potencias, son otra vía para la supremacía. Imprescindibles para la industria y la agricultura, su valor no solo radica en su escasez sino en su papel insustituible: sostienen desde microchips hasta misiles y nos recuerdan que en este mundo voraz el verdadero poder yace en lo que pocos poseen pero todos desean.

La reciente visita del secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, a Kiev puso de manifiesto el renovado interés de la administración de Donald Trump por los vastos recursos minerales de Ucrania, especialmente las tierras raras.

Cualquier apoyo militar y financiero de EU a Ucrania estará condicionado al acceso preferencial de sus recursos estratégicos, vitales para la tecnología, defensa y energía verde: negocios al desnudo a costa de la guerra.

Los minerales raros comprenden 17 elementos esenciales para la fabricación de tecnología avanzada: imanes de turbinas eólicas, baterías de vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y sistemas de misiles.

Ucrania posee depósitos de 22 de los 34 minerales críticos definidos por la Unión Europea. El Foro Económico Mundial dijo que Ucrania es un proveedor clave potencial de litio, berilio, manganeso, galio, circonio, grafito, apatita, fluorita y níquel.

Según el Servicio Geológico Estatal, el país alberga una de las mayores reservas confirmadas de litio en Europa, estimadas en 500,000 toneladas métricas, esenciales para la producción de baterías, cerámica y vidrio.

Además, cuenta con abundantes depósitos de titanio en las regiones noroeste y centro, mientras que las reservas de litio se concentran en el centro, este y sureste.

Ucrania también posee el 20% de los recursos mundiales de grafito, indispensable para baterías de vehículos eléctricos y reactores nucleares, con yacimientos ubicados en el centro y oeste. Pero gran parte de sus vastas reservas de carbón está actualmente bajo control ruso en territorios ocupados.

Un dilema para Ucrania

La guerra ha dejado una estela de destrucción en toda Ucrania, con Rusia controlando ahora cerca de una quinta parte del territorio ucraniano. Gran parte de los yacimientos de carbón ucranianos, fundamentales para su industria siderúrgica antes del conflicto, se encuentran en el este y se han perdido bajo la ocupación rusa.

Según estimaciones de los grupos de expertos ucranianos We Build Ukraine y el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos, alrededor del 40 % de los recursos metálicos del país están actualmente bajo dominio ruso, basándose en datos recogidos hasta la primera mitad de 2024.

Desde entonces, las fuerzas rusas han continuado su avance constante en la región oriental de Donetsk. En enero, Ucrania se vio obligada a cerrar su única mina de carbón coquizable situada en las afueras de Pokrovsk, ciudad que Moscú intenta capturar.

Durante la guerra, Rusia también se ha apoderado de al menos dos yacimientos de litio en Ucrania: uno en Donetsk y otro en la región de Zaporiyia, en el sureste. Sin embargo, Kiev mantiene el control sobre los depósitos de litio en la región central de Kirovogrado.

“Debemos beneficiarnos”: Trump

Donald Trump ha dejado claro que su apoyo a Ucrania se dará bajo sus condiciones y habló sin tapujos: “Si apoyamos a Ucrania, debemos beneficiarnos”. Esta exigencia provocó tensiones en Kiev, donde el presidente Volodímir Zelenski expresó su disposición a negociar, pero advirtiendo que cualquier acuerdo debe ser mutuamente beneficioso.

Trump es un negociante con enfoque transaccional en saco de presidente nacional. Ve en los minerales ucranianos una oportunidad para fortalecer la posición tecnológica de EU y reducir su dependencia de China, país con el que mantiene una tensa guerra comercial.

Los países con mayores reservas

China – 44 millones de toneladas. Domina la producción global, aunque enfrenta tensiones con EU por restricciones a exportaciones.

Brasil – 21 millones de toneladas. Proyectos como Pela Ema impulsan su producción de elementos como neodimio y disprosio.

India – 6.9 millones de toneladas. Con vastas reservas de arenas minerales, busca desarrollar su capacidad de refinación y producción.

Australia – 5.7 millones de toneladas. Lynas Rare Earths lidera la producción fuera de China, con planes de expansión.

Rusia – 3.8 millones de toneladas. La guerra ha afectado su desarrollo minero, pero sigue siendo un actor clave.

Vietnam – 3.5 millones de toneladas. A pesar de su riqueza mineral, enfrenta obstáculos legales y logísticos.

EU– 1.9 millones de toneladas. Mountain Pass, en California, es su principal mina, pero depende de procesadores extranjeros.

Groenlandia – 1.5 millones de toneladas. Proyectos como Tanbreez prometen transformar su economía, aunque enfrenta tensiones políticas.

Estrategia contra china

Con este aparente “arreglo” con Ucrania, el mandatario estadounidense mueve ficha en su estrategia por contrarrestar el dominio chino en el mercado de los metales raros.

Ya en ese trámite, Trump busca también hacerse de más recursos extraíbles de tierras ucranianas. Tiene claro que en la pugna geopolítica es fundamental captar recursos y materias primas de donde haya posibilidad. De ahí que lo ojos del presidente de EU no se aparten de lo que posee Groenlandia

Lo más relevante en México