
El primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, instó a las antiguas potencias coloniales a disculparse y pagar compensaciones por su papel histórico en la esclavitud de africanos.
Su mensaje fue dirigido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la reunión de jefes de gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom), celebrada en Barbados.
En su intervención del miércoles, Mitchell miró directamente a Von der Leyen y declaró: “No quiero ser descortés, pero se lo diré: el tema de las reparaciones es un asunto que trataremos con usted”.
Añadió que la humanidad tiene el deber de reconocer la esclavitud como un crimen y de garantizar una compensación adecuada para que la comunidad internacional acepte que tales atrocidades no deben repetirse.
Von der Leyen evita el tema
En su respuesta, la presidenta de la Comisión Europea evitó mencionar las reparaciones. Sin embargo, afirmó que “la esclavitud es un crimen contra la humanidad” y que la dignidad y los derechos universales de cada ser humano son “intocables y deben ser defendidos por todos los medios”.
Desde el siglo XV hasta el XIX, al menos 12.5 millones de africanos fueron secuestrados y vendidos como esclavos, principalmente por comerciantes europeos. Los llamados a la reparación han existido por décadas, pero en los últimos años han ganado impulso, especialmente en Caricom y la Unión Africana (UA).
Caricom cuenta con su propio plan de reparaciones, que incluye, entre otras medidas, transferencias tecnológicas e inversiones en salud y educación.
La UA también trabaja en una propuesta similar. En 2023, la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) incluyeron en su declaración final un reconocimiento al “sufrimiento incalculable” causado por la esclavitud, mencionando el plan de reparaciones de Caricom.