Mundo

El magnate republicano podría pasar a la historia como el presidente que acabó con la hegemonía de EU… para alegría de China

Claves sobre la guerra de Trump contra el mundo y por qué puede ser el error del siglo

omc-contracción-2025
Chantaje arancelario La OMC alerta que la guerra comercial de Trump provocará una contracción del comercio de al menos un 1% este año (X)

¿Qué anunció Trump en su “Día de la Liberación”?

Un arancel recíproco y universal del 10 por ciento para todos los productos importados de unos doscientos países a partir de este viernes 5 de abril.

A partir del próximo miércoles 9 de abril, se aplicarán impuestos mucho más altos a las importaciones desde más de 60 países que la Casa Blanca considera los principales responsables de lo que Trump definió como “décadas de abuso comercial”.

¿Qué potencias exportadoras se verán más afectadas?

El impacto será muy duro en los cinco países asiáticos con abultados superávits en su intercambio comercial con EU: China (54% derivado de la suma del 20% que ya aplicaba y 34% de aranceles anunciados el miércoles, en un intento de reducir drásticamente el superávit de Pekín de 295,400 millones de dólares en 2024); Taiwán (32% y 73,900 mdd), castigada pese al reciente anunció de que invertirá decenas de miles de millones en la fabricación de microchips en EU: Corea del Sur (25% y 66,000 mdd) y Japón (24% y 68,500 mdd). Pero es Vietnam, con el tercer mayor superávit con EU (123.000 mdd) y 39% de aranceles, el país que saldrá más perjudicado del mundo, ya que es el que tiene el mayor porcentaje de su PIB dedicado a las exportaciones a EU, hasta un 29%, lo que hará que muchos vietnamitas sientan que Estados Unidos les ha declarado la guerra por segunda vez.

A los 27 países de la Unión Europea aplicará un arancel conjunto de 20%, que dañarán especialmente a las tres principales economías: Alemania, un gran exportador de automóviles y maquinaria; Francia e Italia, con importantes exportaciones de productos agrícolas y de lujo.

Otra potencia exportadora europea (fueras de la UE) duramente castigada es Suiza (32% y superávit de 39,000 mdd).

Hay sin embargo dos países con grandes superávits con EU que quedan exentos de estos aranceles recíprocos: Canadá (63,300 mdd) y sobre todo México, con el segundo mayor superávit comercial (171,800 mdd).

¿Por qué Trump libró a México y Canadá de aranceles recíprocos?

Trump invocó el compromiso de EU con sus socios del T-MEC y declaró exentos de aranceles las exportaciones mexicanas y canadienses que están protegidas por el acuerdo (que el mismo Trump firmó en su primer mandato), en sectores estratégicos como agroalimentarios, maquinaria y dispositivos médicos.

Están sujetos a 25% de aranceles el acero, el aluminio y los vehículos (excepto las autopartes fabricadas en EU).

El anuncio de Trump fue considerado por la presidenta Claudia Sheinbaum como fruto del esfuerzo de su gobierno la “buena relación que hemos construido con EU” y anuncia que van a seguir negociando eliminar las tarifas a los coches, al aluminio y al acero.

¿Por qué Canadá se desmarca de México y anuncia sanciones contra EU?

Básicamente, porque Canadá es el mayor exportador del mundo de acero y aluminio a Estados Unidos, y los aranceles del 25% dañarán seriamente a la economía canadiense. Además Canadá es uno de los mayores exportadores de vehículos a EU (1.1 millones en 2024, aunque lejos de los 2.5 millones de México), que también están sujetos a tarifas del 25%.

En respuesta, el primer ministro Mark Carney anunció este jueves aranceles del 25% a los vehículos importados desde EU que no se ajustan a las normas del T-MEC (la medida no afectará a los procedentes de México). Según explicó, la medida le reportará unos 8,000 millones de dólares que irán “directamente” a los trabajadores canadienses afectados por los aranceles.

Tan grave como la declaración de guerra entre ambos socios históricos fueron las palabras del primer ministro y favorito a ganar las elecciones de abril: “La antigua relación de continuada profundización de la integración con Estados Unidos se ha acabado”. Según el político liberal, el chantaje arancelario “fractura la economía global” y concluyó: “El sistema de comercio mundial que giraba en torno a EU ha muerto”.

¿Por qué Trump salva a Rusia y a Cuba y castiga a Venezuela?

En un aparente gesto de magnanimidad, Trump decidió que cuatro dictaduras —Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia— quedaran exentas de aranceles globales porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas y aranceles “extremadamente altos, que impiden cualquier comercio significativo con estos países”.

Sin embargo, este alivio (un regalo de Trump a su siempre admirado Putin) se contradice con la imposición de aranceles a otras dos regímenes que sufren sanciones internacionales: Venezuela (15%), que se suma al reciente chantaje de 25% de aranceles a todos los países que compren crudo y gas venezolanos; y Nicaragua (19%), el tercer país más castigado (después de Vietnam y Cambodia) en relación al porcentaje de su PIB por las exportaciones a EU: un 24%.

Luego existen casos fuera de toda lógica y que hablan mucho de la crueldad y la ignorancia geoesratégica del magnate republicano, como el 10% de aranceles a Haití. que acabará desplomando la economía del país más pobre del continente y provocar avalanchas de inmigrantes intentando huir a EU de la miseria y la violencia.

¿Los estadounidenses se verán perjudicados por los aranceles?

Definitivamente. Estados Unidos es el primer comprador mundial. Sólo en 2022 importó por 2.5 billones de dólares, inundando sus comercios locales con productos originarios de más de 200 países, cuyos precios serán etiquetados al alza en los próximos días, tras la entrada en vigor de los aranceles.

Pero no es lo mismo la clase alta (a la que Trump promete próximas reducciones drásticas de impuestos) que a la clase media y obrera.

Según un informe de urgencia de la Universidad de Yale (Yale Budget Lab), la subida de precios provocará una merma en los ahorros de las familias más pobres de un 5.5% este año, especialmente porque estas familias gastan la mayor parte de su dinero en compras en lugar de ahorro, lo que amplifica el impacto de los aranceles.

Sin embargo, el informe advierte también que las clases medias y altas también sufrirán. En un escenario donde la mayoría de países afectados responda con aranceles del 20% a los bienes hechos en EU, los hogares pertenecientes al 10% más rico perderían alrededor de 9,500 dólares anuales por hogar debido a la inflación, mientras que los de ingresos medios verían una reducción de aproximadamente 3,800 dólares al año. Todo ello sin contar el perjuicio a las miles de empresas exportadoras.

¿Existe riesgo de recesión?

JP Morgan, el mayor banco de inversiones de EU, y la prensa especializada coinciden en su diagnóstico: habrá recesión en Estados Unidos y podría arrastrar al resto del mundo.

“El impacto resultante en el poder adquisitivo podría llevar el crecimiento del ingreso personal disponible real en el segundo y tercer trimestre a territorio negativo”, declaró el economista jefe de JP Morgan, Michael Ferroli, que estima una subida adicional de la inflación de 1.5% para este año.

Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) estimó este jueves una contracción del comercio global de al menos un 1%.

Pero el mejor síntoma de que los planes de Trump de “hacer más grande a EU” a costa de chantajear al resto del mundo podría acabar dañado a todos, empezando por EU, y la mejor señal de alarma es lo ocurrido al cierre de cotizaciones de la Bolsa de Nueva York.

¿Por qué se han hundido las Bolsas?

La Bolsa de Asía, Europa y América (con pocas excepciones, como México y Chile, que se salva por la exención al cobre) sufrieron bruscas caídas, pero la peor fue Nueva York, con su mayor desplome desde que estalló la pandemia en marzo de 2020.

El Nasdaq, que reúne a los gigantes tecnológicos perdió casi un 6% (-5.94%); por su parte el índice S&P se hundió un 4.8% con pérdidas de dos billones de dólares en un solo día, mientras el Dow Jones de industriales, cayó un 4%. La más perjudicada de las ‘Big Tech’ fue Apple (-9.3%), que sufrió su peor jornada en cinco años debido a su dependencia de las importaciones asiáticas, seguida por Amazon (-9%), Meta (-9 %), Nvidia (-7.8 %), Tesla (-5.47 %).

La señal de que Wall Street desconfía cada vez más de la huida hacia adelante de Trump es que las ventas masivas de acciones a lo largo del día se convirtieron en ventas de pánico casi al cierre, tras asegurar el presidente falsamente que el efecto de su paquete arancelario “ya está yendo muy bien” y el mercado estadounidense “va a ser un boom”.

Para cerrar el jueves negro en EU, el barril Texas se desplomó un 6.6%, desmintiendo así al republicano y su “edad dorada” para la economía del país que augura. De hecho, el diario de cabecera de los inversores estadounidenses advierte que ocurrirá justo lo contrario de lo que pretende Trump.

¿Por qué The Wall Street Journal anunció el fin del liderazgo de EU?

El consejo editorial del diario de referencia para las finanzas sacó un durísimo análisis el mismo “Día de la Liberación”, augurando que el proteccionismo de Trump “llevará al fin del liderazgo económico de EU”.

El rotativo hace hincapié en que los gravámenes le costarán al país una pérdida “considerable” de influencia, puesto que los países no podrán volver a confiar en EU.

“Trump cree que el atractivo del mercado estadounidense y su poder militar bastan para doblegar a los países. Pero el poder blando también importa, y eso incluye poder confiar en la palabra de Estados Unidos como aliado fiable y socio comercial”, indica al respecto.

Contrariamente a lo que afirma Trump, señala WSJ, estos aranceles también son una gran oportunidad para China, dado que la superpotencia asiática podría “cortejar a los aliados de EU”, haciendo que estos rechacen unirse a EU para imponer “controles de exportación de tecnología” al gigante asiático.

Y todo esto sin conocer aún el alcance delos aranceles y otras medidas de represalia contra EU que prometen los países más perjudicados contra EU y contra Trump por cometer lo que consideran muchas cancillerías “el error del siglo”.

De momento, China lanzó este viernes el primer gran cañonazo que confirma que la guerra comercial mundial ha comenzado, con un 34% a las exportaciones estadounidenses.

Tendencias