Mundo

El exmandatario populista fue arrestado este martes y llevado a prisión por lavado y enriquecimiento ilícito

Condenan a 15 años al expresidente peruano Humala y a su esposa por casos Odebrecht y Hugo Chávez

ollanta-lima-2025
Justicia El expresidente de Perú Ollanta Humala es retirado por integrantes de la Policía Nacional de Perú tras oír su sentencia este martes, en Lima (John Reyes Mejia/EFE)

Perú agranda su fama de país con más presidentes elegidos en las urnas que han dormido en una celda

El expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) fue condenado este martes a 15 años de prisión por lavado de activos, al haber recibido aportaciones ilícitas del expresidente venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011, y fue inmediatamente arrestado por la Policía para ser trasladado a prisión.

La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue encontrada culpable del mismo delito y recibió una condena de 15 años de prisión por haber dirigido esas campañas electorales. Además, el hermano de la exprimera dama, Ilán, recibió una sentencia de 12 años de prisión.

El tribunal ordenó una “ejecución provisional inmediata de la sentencia”, por lo que Humala, presente en la sala, Heredia -quien se conectó de manera virtual- y su hermano deberán serán ser enviados a la cárcel que determine el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

De inmediato, agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) ingresaron al tribunal y detuvieron al exgobernante.

La jueza Nayko Coronado anunció que el tribunal hará la lectura completa de su sentencia el próximo 29 de abril, pero adelantó que ha visto “los elementos de lo que configuraría la existencia de una organización criminal” durante estas campañas, por lo que determinó el monto de reparación civil por este caso será de 10 millones de soles (unos 2.67 millones de dólares).

Aportes de Venezuela y de Odebrecht

La magistrada sostuvo que la campaña de Humala de 2006 recibió “aportes por cerca de un millón y medio de soles” procedentes de la embajada de Venezuela “de donde obtenían este dinero”.

“Desde nuestra perspectiva probatoria hay una procedencia ilícita, aportes inexistentes, falsos, que trataron de ser legitimados mediante diferente mecanismos”, acotó antes de remarcar que estos “son hechos típicos y característicos de lavado de activos”.

Añadió que en la campaña de 2011, que permitió a Humala acceder a la Presidencia, se ve “una situación similar”, pero con “dinero proveniente del país de Brasil, a través de la empresa Odebrecht”, por “cerca de 3 millones de dólares”.

Récord de presidentes encarcelados

En la historia de Perú, varios expresidentes han enfrentado procesos judiciales y estancias en prisión.

Hasta julio de 2024, cuatro expresidentes peruanos han estado en la cárcel por casos de corrupción, violaciones de derechos humanos u otros delitos. Aquí el detalle:

Alberto Fujimori (1990-2000): fue condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad en las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, además de otra condena por corrupción (sobornos, desvío de fondos). El presidente peruano más polémico fue indultado en diciembre de 2023 y murió en septiembre de 2024.

Alan García (1985-1990 / 2006-2011): Se suicidó en 2019 antes de ser arrestado por Odebrecht.

Ollanta Humala (2011-2016): fue detenido de forma preventiva durante 9 meses en 2018 por lavado de dinero y absuelto en 2019 por falta de pruebas… hasta que se pudo probar ahora.

Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018): 36 días en la cárcel en 2019 y arresto domiciliario desde 2020, por presuntos sobornos de pagos de Odebrecht. Su proceso judicial sigue en marcha, por lo que no hay sentencia firme.

Tendencias