
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la inminente declaratoria de emergencia sanitaria y económica en respuesta al brote de fiebre amarilla que afecta al país. Desde septiembre de 2024, se han registrado 74 casos y 32 muertes, con una letalidad del 43.2%, concentrándose principalmente en el oriente del Tolima, una región que no había reportado casos en más de 25 años.
“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (…) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", señaló el mandatario en su cuenta de X.
Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 16, 2025
Estamos de nuevo ante un virus.… https://t.co/DJH4NbsZ9o
La enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, ha resurgido con fuerza, expandiéndose a departamentos como Caldas, Putumayo, Caquetá, Meta y zonas fronterizas con Ecuador y Brasil. El Ministerio de Salud ha declarado 388 municipios en alto riesgo y ha emitido directrices para que gobernadores y alcaldes formulen planes de contingencia y vacunación.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de quel país, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.
El presidente Petro ha señalado que esta crisis evidencia la necesidad de fortalecer el sistema de salud preventivo y ha criticado la falta de equipos básicos en ciudades como Bogotá. Además, ha vinculado la emergencia con la necesidad de recursos estatales, en un contexto donde el Gobierno busca aumentar el anticipo del impuesto de renta empresarial para solventar un déficit de 12 billones de pesos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reforzado la respuesta de las autoridades al brote, activando el Sistema de Comando de Incidente para asegurar una respuesta efectiva y coordinada. Se ha intensificado la vigilancia integrada, epizoótica y vectorial, especialmente en departamentos como Caquetá, Amazonas, Putumayo y Huila.
Las autoridades sanitarias han actualizado la estrategia de vacunación para incluir a adultos mayores de 60 años en áreas de riesgo, aunque advierten sobre contraindicaciones en personas con ciertas inmunodeficiencias, alérgicos al huevo, mujeres embarazadas o lactantes y personas con enfermedades febriles agudas. Se insta a la población a vacunarse gratuitamente en centros de salud y a evitar viajes a regiones con brotes activos sin estar inmunizados.
El Gobierno colombiano continúa monitoreando la situación y se espera que en los próximos días se oficialice el decreto de emergencia, con el objetivo de contener la propagación del virus y fortalecer el sistema de salud pública del país.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, que puede variar desde una forma leve hasta una grave y potencialmente mortal.
Síntomas comunes:
- Fiebre alta
- Dolor muscular, especialmente en la espalda
- Dolor de cabeza
- Pérdida de apetito
- Náuseas o vómitos
- Escalofríos
En la mayoría de los casos, estos síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado y suelen desaparecer tras 3 o 4 días.
Síntomas graves (fase tóxica):
En aproximadamente el 15% de los casos, la enfermedad puede progresar a una fase más severa, caracterizada por:
- Ictericia (color amarillento de la piel y los ojos)
- Dolor abdominal
- Vómitos persistentes
- Hemorragias (sangrado por boca, nariz, ojos o estómago)
- Insuficiencia hepática y renal