Mundo

El acuerdo busca garantizar el acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias para evitar otra emergencia mundial

La OMS acuerda un histórico primer Tratado Global contra la Pandemia

Asamblea anual de la OMS en Ginebra, Suiza

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó con el voto a favor de sus países miembros el primer Tratado Global sobre Pandemias, un acuerdo considerado histórico para evitar otra crisis sanitaria mundial como la covid-19, que mató a más de siete millones de muertos.

El acuerdo se firmó en el marco de la asamblea anual de la OMS en su sede en Ginebra, Suiza, donde los países (con la notable excepción de Estados Unidos, tras la decisión de Donald Trump de sacar al país) acordaron “ofrecer al mundo las herramientas para prepararse y prevenir, una próxima pandemia”.

Próxima pandemia “en cualquier momento”

Este acuerdo para evitar una pandemia —que los científicos aseguran que ocurrirá en algún momento— llega tras el aprobado hace 20 años y tras superar la amenaza de veto del gobierno de Eslovaquia.

El acuerdo busca concretamente evitar situaciones como las sufridas durante la pandemia de la covid-19, en particular la falta de preparación, evidenciada en una primera etapa en la escasez de productos médicos y de prevención, desde mascarillas para el personal sanitario hasta equipamientos de oxígeno.

El coste humano del covid-19 fue de más de 7 millones de vidas perdidas, según las cifras notificadas por los países a la OMS, aunque esta organización ha estimado que al menos el doble de personas murieron por el impacto directo o indirecto de este virus.

Doce billones de dólares de pérdidas

A ello se suman las consecuencias que tuvo esa crisis sanitaria para la economía mundial, con perdidas que superan los 12 billones de dólares, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Conscientes de que tales fallos no pueden repetirse y de lo que significaría volver a vivir tales costes humanos y económicos, los países coincidieron en que se necesitaba un marco legal para corregir las delicias del acuerdo.

Entre los puntos más relevantes del acuerdo figura la creación de un mecanismo para compartir patógenos y datos genéticos de forma rápida y equitativa, asegurando que los países que proporcionen esas muestras tengan acceso a los beneficios que se deriven de ella, sean vacunas, diagnósticos u otros, basándose en lo que se vio durante la etapa en la que surgieron variantes del covid-19, cuando países como Sudáfrica compartieron las muestras de la variante omicron (altamente contagiosa), con la que los laboratorios modificaron sus vacunas sin ofrecer a este país un acceso facilitado a éstas.

El Tratado incluye un compromiso para garantizar el acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias durante pandemias y reconoce el principio de “una sola salud”, mediante el cual se reconoce la interconexión entre salud humana, animal y medioambiental, y se promueve una vigilancia coordinada para prevenir brotes procedentes del reino animal.

Tendencias