Mundo

Los países del sur global reclaman en la cumbre de Río de Janeiro una reforma “urgente” del Consejo de Seguridad de la ONU y el FMI

Los BRICS rechazan el proteccionismo, pero se cuidan de criticar a Trump

modi-ramaphosa-2025
Río de Janeiro El anfitrión de la cumbre Brics, Lula da Silva, rodeado del primer ministro indio, Narendra Modi y el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa (Antonio Lacerda/EFE)

Los líderes de los BRICS, reunidos en Río de Janeiro desde este domingo, rechazaron el proteccionismo comercial, pero evitaron chocar frontalmente con Donald Trump, siempre presente entre líneas en el encuentro, que será clausurado el martes.

El foro, formado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y Putin, a quien los presentes alabaron, pese a que existe sobre él una orden internacional de captura por crímenes de guerra en Ucrania.

La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma “urgente” de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cita, afirmó que los BRICS tendrían que tener un poder de voto en el FMI equivalente al 25 %, muy por encima del actual 18 %, para justificar su peso económico.

“Las estructuras del Banco Mundial y del FMI sustentan un Plan Marshall al contrario, en que las economías emergentes y en desarrollo financian las necesidades de los países más desarrollados”, afirmó el líder progresista brasileño.

Sobre el Consejo de Seguridad, Lula dijo que “aplazar ese proceso hace al mundo más inestable y peligroso. Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido para solucionar las graves crisis que asuelan la humanidad”.

Críticas al proteccionismo

En las discusiones económicas, se dio un enfático apoyo al multilateralismo y un rechazo a las medidas proteccionistas, en la que están los aranceles “indiscriminados” y medidas no arancelarias.

“La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, afirmaron los gobernantes de los BRICS en la declaración que divulgaron en la cumbre.

No obstante, en la declaración no hubo ninguna mención directa a Trump, a tres días de que este 9 de julio expire la tregua dada por el magnate estadounidense para hacer efectivos los aranceles, después de haber cerrado acuerdos con Reino Unido, China y Vietnam, mientras negocia con más de una decena de socios, entre ellos India, otro socio fundador de los BRICS.

“Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, señaló el documento.

El profesor Paulo Borba, coordinador del Grupo de Estudios sobre los BRICS de la Universidad de São Paulo (USP), afirmó que “es conveniente evitar una confrontación directa con Trump”, quien ya amenazó al grupo con aranceles del 100%, si osaba desafiar la hegemonía del dólar.

Tendencias