
Al menos 29 personas han muerto tras el paso de Melissa por el Caribe, un huracán que se convirtió en tiempo récord en categoría 5 y vientos de casi 300 kilómetros por hora cuando golpeó el martes en Jamaica, debido a las aguas anormalmente calientes debido al calentamiento global.
El mayor número de fallecidos se dio en Haití, el país más pobre de América, cuya capital está en manos de violentas pandillas. Al menos veinte personas murieron, la mitad de ellas niños, y diez están desaparecidas en Petit-Goâve, en el sur de Haití, tras el desbordamiento del río La Digue, que atraviesa la ciudad.
En declaraciones a medios locales, el director general de Protección Civil, Emmanuel Pierre, dijo que los equipos de rescate han recuperado veinte cuerpos, mientras sigue la búsqueda de diez desaparecidos. Otras diez personas han resultado heridas por los efectos del paso del huracán, que el martes tocó tierra en Jamaica y la madrugada del miércoles impactó en Cuba, ya con categoría 4.
Ya la semana pasada, cuando todavía era tormenta tropical, Melissa ocasionó tres muertos y al menos dieciséis heridos en Haití, un país muy vulnerable a los fenómenos naturales.
Inundaciones en Cuba sin víctimas
Melissa tocó tierra en el oriente de Cuba en la mañana del miércoles con categoría 3 y vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora. El paso del fenómeno provocó inundaciones, crecidas de ríos y corrimientos de tierra, aunque no se reportaron, de momento, víctimas fatales. El régimen evacuó a cerca de 735,000 personas y mantiene seis provincias en alerta hasta nueva orden.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, denunció “daños cuantiosos”.
Poco después de impactar el ojo del huracán cerca del municipio de Chirivico, a unos cien kilómetros de Santiago de Cuba. la segunda ciudad del país, el huracán se degradó a categoría 2, aunque advirtió que continuarán las intensas lluvias, fuertes vientos y marejadas.
“Las precipitaciones continuarán durante el paso de Melissa, con acumulados entre 200 y 350 milímetros en las próximas 24 horas, principalmente en zonas montañosas”, indicó el Insmet; en cuanto a los vientos, señaló que “se mantendrán con fuerza de tormenta tropical, con velocidades entre 70 y 119 kilómetros por hora, con rachas superiores”.
Seis muertos en Jamaica
En Jamaica, Melissa ha dejado graves inundaciones y al menos siete muertos, tres en las labores de prevención y otros cuatro directamente relacionados con el huracán.
A su paso por la isla, provocó inundaciones generalizadas, deslizamientos de tierra y graves daños en las infraestructuras. Más de 530,000 personas, alrededor del 77% de sus clientes, perdieron el servicio eléctrico en el país.
“Melissa pasó por agua mucho más caliente de lo normal antes de llegar a la isla de Jamaica”, explicó la jefa científica de The Nature Conservacy, Katharine Hayhoe, que incidió en que es este calentamiento lo que ha ayudado a la rápida intensificación del huracán.
“Brutal recordatorio del cambio climático”
Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU sobre cambio climático, expresó su solidaridad con el Caribe, en un tono personal y contundente. “Justo antes de Melissa, algunas comunidades de Jamaica aún se estaban recuperando del huracán Beryl del año pasado, que devastó mi isla natal, Carriacou, en Granada”.
“Sé muy bien lo mucho que duele y lo que cuesta reconstruir y recuperarse de los brutales costes de la crisis climática mundial”, explicó en sus redes. Estas megatormentas, inisistió, son un “brutal recordatorio de la necesidad de intensificar la acción climática” en todos los frentes. “Cumplir plenamente el Acuerdo de París no es solo nuestra mejor oportunidad, es nuestra única opción para la autopreservación”, zanjó.
Se espera que Melissa impacte este jueves en Bahamas.