Academia

Nueve de cada diez personas en el planeta inhalan aire contaminado, pero la tecnología y la prevención podrían ser la clave para revertir esta crisis silenciosa

150 millones de Latinos respiramos contaminación: cómo la IA puede ayudar a frenar la crisis del aire

Persona observando la contaminación en la ciudad
Contaminación en las ciudades La mayoría de las ciudades de Latinoamérica tienen el aire contaminado (Graciela López Herrera/Cuartoscuro)

n casi todas las ciudades del continente americano el aire se ha vuelto un una de las causas de enfermedades y problemas en la salud, Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 150 millones de personas en América Latina viven en lugares donde la contaminación supera los límites seguros.

Hasta el propio sector salud este cociente de que ellos también contaminan, generando el 5 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, poniendo así sobre la mesa que hasta los mismos hospitales que salvan vidas, también deñan el aire que se respira.

En 2019, más de 380 mil muertes prematuras fueron a causa de la contaminación ambiental y casi 100 mil más fue por el aire dentro de los hogares.

Enfermedades como el asma, la EPOC o el cáncer de pulmón siguen siendo los problemas más graves dentro de la sociedad, y los culés pueden ser bastante peligroso si la contaminación persiste.

¿Cuánto cuesta invertir en la prevención de enfermedades por la contaminación?

Expertos en el área coinciden en que invertir en prever las enfermedades causadas por la contaminación sale más barato que atender las enfermedades respiratorias en fases avanzadas, pues según La revista BMJ Global Health, estima que cuesta hasta 60 veces más que invertir en un diagnóstico temprano.

Paralelamente las enfermedades no transmisibles, como las respiratorias, representan una gran inversión económica pública de casi 47 mil millones de dólares para los países latinoamericanos de aquí a 2030.

¿La IA puede ayudar a solucionar los problemas de salud por la contaminación?

En países como Brasil, Chile y Colombia, los avances tecnológicos están mejorando y avanzando considerablemente gracias a la inteligencia artificial que se está aplicando a radiografías y la telemedicina donde los médicos se enlazan a zonas rurales y así detectan enfermedades pulmonares más rápido, formando una comunicación más estrecha con las ciudades y las zonas rurales.

¿Hay una solución rentable para eliminar la contaminación?

En febrero de 2025, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución para que los países reduzcan la huella ambiental del sector salud. Y con la COP30 a la vista, América Latina tiene la oportunidad de liderar el cambio verde en la atención médica.

El próximo 6 de noviembre, el foro “Diálogos EFE sobre la salud pulmonar” reunirá a expertos, investigadores y líderes para debatir cómo hacer sistemas de salud más sostenibles.

(Con información de EFE)

Tendencias