Nacional

La Presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el objetivo es reducir las importaciones de estos, fortalecer la cadena de valor de semiconductores nacionales. Suman esfuerzos diversas instituciones de educación superior

México, entra a la carrera mundial para el desarrollo nacional de semiconductores

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum encabezó la presentación del  Centro de Diseño de Semiconductores “Kutzari”, enfocado a impulsar el desarrollo nacional de estos elementos y depender menos de las importaciones
Presidenta Sheinbaum La presidenta de México, Claudia Sheinbaum encabezó la presentación del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutzari”, enfocado a impulsar el desarrollo nacional de estos elementos y depender menos de las importaciones (SUNNY QUINTERO, Adrián Contreras)

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la presentación del proyecto del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutzari”, enfocado a fortalecer la cadena de valor de semiconductor es en el país.

La mandataria resaltó que se impulsará el desarrollo nacional de nuevos diseños de semiconductores, a fin de hacer de México una potencia científica y tecnológica, para ello se ha logrado la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos de instituciones públicas de educación superior, dijo, quienes aportarán toda su inteligencia, diseño y creatividad.

En la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, la mandataria sostuvo que para garantizar la propiedad de dichos diseños se trabajará muy de la mano con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y se acelerará todo el proceso para la emisión de patentes para que dichos proyectos puedan venderse.

Si los diseños son patentados por una institución de educación superior, sus desarrolladores podrán comercializarlos, o incorporarse a una empresa pública, privada, o mixta para una línea de producción.

“Es algo muy bueno para el país, ya que, hay mucha investigación en México y ahora lo que estamos haciendo es poner a todas esas mentes juntas.

Fabricación de chips en México

Aunado al esfuerzo de instituciones de educación superior, agregó, en una segunda fase se contempla la fabricación de chips de tecnología propia, -ya se hace en el país, pero sólo a nivel de prototipos-, lo que permitirá disminuir la dependencia de importaciones en este sector que en 2023 superaron los 24 mil millones de dólares.

La jefa del Ejecutivo Federal enfatizó que el proyecto Kutzari, junto con el Plan Sonora, así como el desarrollo del vehículo eléctrico mexicano Olinia, forman parte del proyecto de desarrollo científico “para hacer de México una potencia científica y tecnológica”, el cual contempla el impulso al desarrollo científico y tecnológico nacional y que éste se vincule con la industria nacional e internacional.

Instituciones que participarán en el centro

Cabe mencionar que en la conferencia de este jueves, la mandataria estuvo acompañada por la titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, así como un nutrido grupo de investigadores del país de diversas instituciones, entre ellos, Edmundo Antonio Gutiérrez, coordinador Nacional del Proyecto de Semiconductores; Alberto Sánchez, director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

(CINVESTAV); David Sánchez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Cindy Blanco, secretaria de Desarrollo Económico del estado de Jalisco; Leticia Torres Guerra, directora general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), entre otros de la UNAM y el IPN que participarán en dicho centro.

Semiconductores para satisfacer demanda nacional

En su oportunidad, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, señaló que el nombre “Kutzari”, significa “arena” en purépecha, y su conexión con este nuevo centro es para enfatizar la importancia del silicio, material base para la fabricación de semiconductores.

Sostuvo que instituciones como el CINVESTAV, INAOE, CIMAV, UNAM, IPN y la Universidad Veracruzana son capaces de diseñar los dispositivos más modernos los que tienen los teléfonos celulares o las computadoras, muchas de las cuales cuentan con más de cuatro décadas de experiencia en el diseño de dispositivos semiconductores, mejor conocidos como “chips”.

Por instrucción presidencial, el proyecto propondrá un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en polos de desarrollo, como incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores

Detalló que en la primera etapa se creará el referido centro de diseño que aprovecha la experiencia de las personas científicas y tecnólogas mexicanas, y en una segunda etapa se incursionará en la fabricación de chips “para satisfacer la demanda nacional en la industria electrodoméstica, automotriz, equipos médicos, sensores y otros dispositivos estratégicos”.

“La misión es consolidar las capacidades de desarrollo de semiconductores en México con viabilidad comercial inmediata y a mediano plazo un centro de fabricación con una visión estratégica”.

Semiconductores, componentes clave en la industria

Edmundo Antonio Gutiérrez, coordinador Nacional del Proyecto de Semiconductores señaló que los semiconductores son componentes clave en diversas industrias como la automotriz, dispositivos médicos y electrónicos de consumo.

Resaltó la importancia de desarrollar semiconductores nacionales, ya que es una industria que a nivel global al cierre del año pasado, alcanzó un valor por 700 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual de 20%.

La primera fase de este centro, se tiene contemplado se consolide hacia el 2027 con el desarrollo de chips en colaboración con instituciones académicas y la industria, una capacitación acelerada de diseñadores y vinculación con el sector productivo nacional e internacional.

Para la segunda fase, que arranca en el 2026 y se estima concluir en el 2029, se contempla la puesta en marcha de una fábrica de semiconductores cuyo modelo podría ser público, privado o mixto, ello, debido a que la fabricación del diseño es la más costosa con fábricas que llegan a acostar desde los 300 millones de dólares las tradicionales, hasta cerca de 20,000 millones para las más avanzadas de alto rendimiento.

La tercera fase será la consolidación del ensamble y empaquetamiento de chips en México, entre 2029 y 2030, con la creación de una industria integral de semiconductores en el país y la reducción de la dependencia de importaciones.

Lo más relevante en México