Nacional

En 2024, el país sudamericano incautó armas de EU, Italia, España, Turquía, Alemania, Austria y España, dice Liz Wendy Cuadros Veloza, expolicía pie-tierra y maestra en política pública

Colombia lucha contra tráfico de armas de siete países y las hechizas

ues
CELEBRA 'SÍ AL DESARME' Liz Wendy Cuadros Veloza, exagente de la Policía Nacional, en foro "Que se arme.

El gobierno de Colombia tiene identificada la procedencia armas de Estados Unidos, principalmente, de Italia, Turquía, España, Alemania, Austria y España, y en 2024 incautó 21 mil 237, pero además una amenaza real el uso de las armas ‘hechizas’ o artesanales, que han empoderado desde guerrilleros, narcotraficantes y pequeñas células delictivas, advirtió Liz Wendy Cuadros Veloza, expolicía pie-tierra y maestra en política pública.

Al participar en el foro “Que se arme el desarme”, organizado por la Cámara de Diputados, la especialista en derechos humanos, estrategia policial y política pública en América Latina advierte que hoy los niños crecen con mentalidad bélica fomentada por el uso de juguetes como la pistolita de agua.

“Nosotros en Colombia no sólo tenemos el problema de las armas que fabrican las empresas, sino que se convierten en modelos ‘hechizos’ o artesanales, que dejan muchos homicidios en nuestro país. El tráfico de armas es un delito internacional derivado de la Convención de Palermo. En 2024 se incautaron pistolas (2,900 piezas), revólveres, fusil, escopeta, subametralladora, carabina y ametralladora”, expuso la exagente de la Policía Nacional de Colombia.

Cuadros Veloza señala que el tráfico de armas se vincula con muchos delitos que arrojan grandes negocios, como el intercambio de drogas.

“La Oficina Contra el Delito y la Droga de Naciones unidas nos habla que las organizaciones criminales dedicadas al delito generaron el 1.5 del Producto del Interno Bruto mundial. Vemos que realmente no es un problema únicamente de ser un delito, sino que es una economía legal bastante grande que en muchos casos le puede ganar al tema del comercio de drogas en el mundo, de cómo se mueve esto y que realmente permite termina siendo un alimentador de economía ilegales”, puntualizó la académica.

Liz Wendy Cuadros señaló que los países pueden ayudarse de la coordinación de las policías nacionales con todas las instituciones de cada país, pero sobre todo una regulación fuerte es clave del control de armas interno.

“La regulación en control interno de armas eso es bastante importante. En Colombia tenemos un decreto que es el 25/35 que nos dice a nosotros quiénes y por qué pueden portar armas. O cuando hay un decreto de prohibición de armas. ¿Qué decretos pueden dictar gobernantes y alcaldes frente a si usted puede o no puede o dónde no puede usar armas. Por ejemplo, qué es un permiso paraporte, qué es un permiso para tenencia. Tener una regulación fuerte le ayuda a las autoridades para poder hacer un control efectivo, el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y de justicia. Hablamos del tema de capacitación, pero también ese control interno que debe haber dentro de las fuerzas. Nosotros hemos tenido casos en donde hemos encontrado venta de armas interna, desde la fuerza pública. Y se pregunta sobre esos controles, esas revistas de almacenes, quién es responsable y cuál es la responsabilidad del Estado frente a las armas que se están moviendo dentro del país y la participación ciudadana de educación. Así es que cualquier campaña que se les ocurra es buena”, recomendó la experta.

Madre de familia también, a Liz Wendy le preocupa el crecimiento de los pequeños con mentalidad bélica, por lo que celebró que se realicen campañas como “Sí al desarme, sí a la paz”.

Lo más relevante en México