Nacional

Buscan fortalecer prevención y detección temprana de cáncer en mujeres

Reactivan Comité Nacional de Cáncer de la Mujer

David Kershenobich en evento de reactivación del Comité Nacional de Cáncer de la Mujer
David Kershenobich encabeza reactivación del CNCM El secretario de Salud destacó la importancia de reforzar estrategias contra el cáncer de la mujer (Especial)

El Comité Nacional de Cáncer de la Mujer (CNCM) reanudó sus actividades con el objetivo de reforzar la prevención, detección y tratamiento del cáncer en mujeres, una de las principales causas de mortalidad en el país. El secretario de Salud, David Kershenobich, encabezó el acto y subrayó la importancia de fortalecer las estrategias en esta materia.

Entre las acciones destacadas está la ampliación de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la promoción de diagnósticos oportunos, especialmente en cáncer de mama y cervicouterino. Durante el evento, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, señaló que la reinstalación del Comité refleja el compromiso con la lucha contra estas enfermedades.

La directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Teresa Ramos Arreola, explicó que el CNCM se enfocará en coordinar estrategias para mejorar la atención, vigilar el cumplimiento de protocolos clínicos y monitorear la incidencia de estos padecimientos en el país. También se impulsarán campañas de concientización y capacitación para personal de salud y la población en general.

En cuanto a la prevención, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) informó que hasta el momento se han aplicado 941,700 dosis de la vacuna contra el VPH, lo que representa un avance del 83.15 % en la Campaña Nacional de Vacunación. Para el próximo periodo 2025-2026, se prevé contar con más de 2.5 millones de dosis para cubrir a la población objetivo.

Además, se intensificarán las estrategias de diagnóstico temprano mediante mastografías y ultrasonidos a partir de los 40 años o desde los 35 en mujeres con antecedentes familiares. Especialistas recalcaron que la detección oportuna mejora significativamente el pronóstico de la enfermedad.

En la reunión participaron representantes de organismos internacionales, asociaciones civiles y autoridades sanitarias estatales, quienes coincidieron en la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos y fortalecer la atención en hospitales y clínicas especializadas.

Lo más relevante en México