
La política anti inmigrante que tiene en marcha Donald Trump, agrava la situación en México para miles de migrantes extranjeros que transitan por territorio nacional --de manera ilegal en su mayoría--y que buscan cruzar a Estados Unidos pues no solo ponen en riesgo su vida al enfrentar una serie de riesgos entre ellos, caer en manos de grupos criminales, sino que también ser retenidos por las autoridades mexicanas puede ser una pésima experiencia: de entrada en la actualidad solo el 38% de las estaciones y estancias migratorias están en funcionamiento.
“El Instituto Nacional de Migración se ha convertido en los últimos años, en una de las principales instituciones señaladas por presuntas violaciones a derechos humanos en el país”, advierte la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Esto puede explicarse, en principio, por una Ley de Migración donde el Procedimiento Administrativo contiene elementos que institucionalizan la detención migratorias como una regla y no un recurso excepcional, de acuerdo al Informe Especial sobre las condiciones de Estancias y Estaciones Migratorias 2024,.
Además a través de las estaciones migratorias y estancias provisionales, se vuelve implícito un modelo de seguridad, vigilancia y castigo, y que contradictoriamente convive con un catálogo y principios de derechos humanos dentro de la misma Ley, advierte la CNDH.
El organismo alerta que el tratar de frenar por decreto la migración con barreras jurídicas o artificiales, se provoca otro tipo de problemas como el tráfico y trata de personas, secuestro y el reclutamiento forzado por parte de grupos del crimen organizado, así como la proliferación de asentamiento irregulares.
INHABILITADAS LAS ESTANCIAS MIGRATORIAS
Pero ahí no acaban las malas noticias para los migrantes indocumentados: el gobierno mexicano tiene inhabilitadas el 62% de las estancias y estaciones migratorias a donde canalizan a los migrantes extranjeros que no logran acreditar su estancia legal en nuestro país.
De las 54 estancias para alojar a la población migrante con la que cuenta el INM, 33 continuaban suspendidas temporalmente hasta abril de 2024, “cuando el instituto solicitó formalmente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) certificar sus condiciones y determinar cuáles deben cerrar, rehabilitarse o continuar”, según un análisis del Instituto Belisario Domínguez, “¿Qué son las estaciones migratorias (EM), estancias provisionales y albergues para migrantes en México”
Es decir, ante esta coyuntura que ha obligado la política migratoria de Trump , el gobierno de México prácticamente no cuenta con lugares donde permanezcan los migrantes indocumentados.
Cabe señalar que, tan sólo en ocho meses de 2024 (enero a agosto) 719 mil 690 personas en situación de migración irregular fueron presentadas y 205 mil 395 fueron canalizadas ante la autoridad mexicana.
REBASADAS
En el 2023, 14 estancias provisionales tipo A con una capacidad para alojar, en total, 378 personas, fueron suspendidas.
Lo mismo otras 19 estancias provisionales tipo B, con una capacidad para alojar 952 personas también están suspendidas.
Ello cuando tan solo en 2024 se registró el flujo de 925 mil 085 personas migrantes extranjeras en territorio mexicano.
De ellas, 483 mil 294 provinieron de América del Sur (principalmente de Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú). 258 mil 118 de los países de Centroamérica (sobre todo de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua)
Otras 92 mil 412 de las islas del Caribe ( Cuba, República Dominicana y Haití) mientras que 45 mil 624 de Asia (India, China, Bangladesh) y 43 mil 332 de África (Guinea, Senegal, Mauritania), entre las principales regiones y países emisores de población migrante, según cifras de la Secretaria de Gobernación.
Una estación migratoria es una instalación física que establece el INM para alojar temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación migratoria regular en México.
Hay provisionales tipo A y B donde se permiten una estancia máxima de 48 horas en la primera y7 días en la segunda.
Pero también pueden estar por un máximo de 15 días hábiles desde que es presentado ante las autoridades migratorias. En ese tiempo, el INM debe resolver su situación legal aplicable
Cabe destacar que el tiempo de alojamiento en las estaciones migratorias puede extenderse hasta por 60 días si incurrieron en violaciones a la ley de Migración.
De acuerdo con el Sistema de Seguimiento y Semaforización de las Condiciones de Estancias y Estaciones Migratorias de la CNDH, “la calificación promedio de las 11 estaciones migratorias y 38 estancias provisionales migratorias en escala de 0% al 100%, resultó en: 47.93%, lo que se traduce en que la situación de “alojamiento” en esas instalaciones no es la mejor.
De hecho la CNDH ha documentado una serie de violaciones a los derechos humanos de los migrantes detenidos en las estaciones migratorias que van desde incomunicación, hacinamiento, falta de atención médica, traductores, asesoría jurídica y malos tratos.
REYNOSA LA PEOR
Por su parte, de acuerdo con la percepción de las personas alojadas en las estaciones migratoria, estancias provisionales, la de Reynosa Tamaulipas tuvo una calificación de 0% de 100%., es decir, fue la peor calificada.
La situación para los migrantes extranjeros que buscan cruzar a Estados Unidos desde territorio mexicano se ha complicado en extremo por lo cual muchos de ellos han replanteado sus expectativas y pretende quedarse en México o retornar a sus lugares de origen de manera asistida, contando con el apoyo.
Sin embargo solo en 17 estaciones migratorias se ofrece atención integral para alojar a 4 mil 786 personas.
Las sedes con alta capacidad de concentración son: Tapachula, Chiapas; Acayucan, Veracruz; Villahermosa, Tabasco; e Iztapalapa, Ciudad de México.
La CNDH advierte que se debe tomar conciencia sobre la complejidad del fenómeno de migración y la responsabilidad que tiene nuestro país a nivel regional, entendiendo que las tendencias indican que México no sólo será un país de paso, por el cual históricamente los mismos mexicanos y centroamericanos han buscado llegar a Estados Unidos, sino que también se está convirtiendo en los hechos, una opción para migrantes que huyen de la violencia, crisis económicas y políticas que constantemente emergen en todo el continente.
MEDIDAS
En ese sentido, el gobierno de México activó el programa “México te abraza”, para recibir a los connacionales deportados de Estados Unidos donde la Secretaría de Bienestar construirá un albergue con capacidad de 3 mil personas, donde se ofrecerá un apoyo económico de 2 mil pesos por persona cuando presenten su carta de repatriación
El albergue del Bienestar contará con acceso a servicios de alimentación, sanitarios, médicos y de camas.
Por otro lado, la Secretaría de Gobernación ha señalado que 10 albergues brindarán apoyo a migrantes mexicanos que sean deportados de Estados Unidos.
Los espacios ofrecerán no sólo alojamiento temporal sino también alimentos, traslados gratuitos, alimentación y agilización de trámites. Los albergues están distribuidos en seis entidades federativas (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.