Restringir los celulares sin estrategias educativas limita la formación digital de los jóvenes; se requiere un equilibrio entre regulación y aprendizaje, y apoyar a Familias — Ante el debate sobre la prohibición de teléfonos celulares en las escuelas, expertas como Cristina Perales Franco, de la Universidad Iberoamericana, y Patricia Vázquez del Mercado, de Mexicanos Primero, propusieron un enfoque más integral y alfabetización digital que involucre a estudiantes, Maestros, Padres de Familia y empresas.
La propuesta surge luego de la iniciativa de ley que presentó el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, para prohibir el uso de celulares en las escuelas, especialmente para menores de 14 años, y una declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum, en respuesta al caso de acoso escolar de Fátima, la estudiante de secundaria que fue arrojada desde un tercer piso por sus compañeros.
Cristina Perales Franco, Doctora en Educación por el Institute of Education de la University CollegeLondon, con líneas de investigación en convivencia escolar, inclusión, construcción de paz y relaciones entre las escuelas, sus comunidades y entornos, aceptó conversar en exclusiva con Crónica, sobre la Ley Kuri.
Acoso Escolar, ¿Funciona Prohibir Celulares?
Explicó que el acoso escolar o bullying es una problemática persistente que requiere abordajes integrales centrados en la construcción de paz.
Dijo que las estrategias basadas únicamente en el castigo no logran modificar las culturas escolares que propician estas conductas que se desea modificar.
“Es fundamental incorporar estrategias de manejo de conflictos de manera pacífica y trabajar sobre las causas de desigualdades y exclusiones que alimentan la violencia en los entornos educativos”, comentó.
Desarrollar Habilidades Digitales
Por su parte, Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero, coincidió en que el acceso a las nuevas tecnologías presenta tanto oportunidades como riesgos para los estudiantes.
Planteó la importancia de desarrollar habilidades digitales desde las escuelas para que los alumnos aprendan a utilizar la tecnología de manera efectiva en su aprendizaje.
Esto implica aprender a buscar, filtrar y evaluar información de forma crítica, así como familiarizarse con herramientas y plataformas educativas en línea.
Prohibición de Celulares, ¿Solución o Limitación?
La propuesta de prohibir los celulares en las escuelas generó diversas opiniones divididas entre la sociedad y comunidades educativas.
Para la Dra. Perales Franco hay una falta de claridad en los objetivos de la medida propuesta por el gobernador Mauricio Kuri.
“Restringir el uso de teléfonos celulares podría ser problemático, ya que limita la formación en alfabetización crítica necesaria para el uso adecuado de tecnologías y herramientas digitales; es crucial distinguir entre la restricción total y la limitación del uso de redes sociales en el ámbito escolar, considerando el impacto de estas últimas en el bienestar personal de los estudiantes”, explicó.
Vázquez del Mercado expresó que el sistema educativo no está preparado para integrar el uso de celulares, de manera que los aprendizajes sean potenciados.
“El ciberacoso es uno de los riesgos latentes, afectando a un porcentaje significativo de jóvenes que utilizan internet”; la iniciativa del gobernador de Querétaro busca proteger a los estudiantes de primaria y secundaria de este tipo de agresiones.
Enfoque Integral; con Padres, Maestros y Medios de Comunicación
Ambas expertas coincidieron en la necesidad de implementar un enfoque que trascienda las medidas restrictivas y abarque la formación integral de la comunidad educativa.
Cristina Perales Franco comentó que las redes sociales son parte de la vida cotidiana y pueden ser fuentes de información valiosas.
“Bloquear el acceso a los jóvenes sería ingenuo; en cambio, se requieren estrategias sociales que promuevan el uso adecuado y crítico de la tecnología; esto implica una formación continua y especializada para familias, docentes y estudiantes”, planteó.
También exhortó a los medios de comunicación a evolucionar en su enfoque, para que destaquen informativamente no solo los casos de acoso y violencia, sino también las iniciativas positivas y los procesos de cuidado y solidaridad que se desarrollan en las comunidades educativas.
“Es fundamental visibilizar las prácticas que fomentan la responsabilidad y la convivencia en las escuelas y la sociedad en general”, sugirió.
Patricia Vázquez del Mercado calificó como esencial que las escuelas faciliten el uso del celular como herramienta de aprendizaje, y que los estudiantes aprendan a utilizarlo de manera responsable.
Estrategias para Cada Contexto
La Dra. Perales Franco advirtió que no existe una solución única para abordar el acoso escolar y la violencia en las escuelas.
Cada contexto requiere programas adaptados a sus necesidades y realidades específicas.
Coincidió en que un programa exitoso en Yucatán no necesariamente funcionará en Nuevo León.
Dijo que es crucial abordar las causas subyacentes de la violencia, como la pobreza, la exclusión y la discriminación, para lograr un cambio cultural sostenible; expresó que es fundamental que las decisiones políticas consideren la complejidad de los contextos escolares y se tomen en colaboración con los Maestros.
También propuso que sean incluidas prácticas que permitan a las familias tener más tiempo libre, que los Padres sean liberados de cargas y tiempos forzosos para que puedan convivir efectivamente en casa con sus hijos, y esto tendrá implicaciones positivas en la prevención del acoso escolar.
Cristina Perales Franco y Patricia Vázquez del Mercado plantearon un enfoque integral que combine la alfabetización digital, la prevención del ciberacoso y el abordaje de las causas profundas de la violencia escolar.
Solo así se podrá construir una Cultura de Paz y Convivencia en las escuelas, donde los jóvenes puedan desarrollar su potencial de manera segura y responsable, sin miedo.
Ante Acoso Escolar y Uso de Celulares en Escuelas, piden Enfoque Integral y Alfabetización Digital