
El paquete de leyes que contiene la reforma energética que será aprobada el próximo miércoles en el Senado no incentiva la inversión ni la eficiencia en el sector y pero aún: gran parte del éxito de estas reformas recaerán en la credibilidad y el atractivo de Pemex como socio, justo en una coyuntura donde la empresa petrolera se encuentra sumida en una crisis financiera y de productividad.
“Para Pemex, será un reto central aumentar su credibilidad , reducir su deuda con proveedores y contratistas, que al cierre del tercer trimestre de 2024 se ubicó en 402.9 mil millones de pesos”, advierte un análisis del IMCO.
Paralelo a ello, la bancada mayoritaria de Morena en el Senado anunció la ruta legislativa para aprobar este paquete de reformas al sector de hidrocarburos y se espera que el lunes se apruebe en comisiones para luego darle luz verde durante la sesión del próximo miércoles.
La presidenta de la comisión de Energía del Senado, la morenista, Laura Itzel Castillo anunció que este lunes 24 de febrero será aprobada en Comisiones y el miércoles 26 de febrero se aprobará en el pleno.
“Estamos a unos días para que se pueda concretar todo este paquete de leyes secundarias, para que las empresas que se denominaban “productivas” del Estado, pasen a ser públicas del Estado”, explicó
En su análisis, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) evaluó el panorama para el sector eléctrico y de hidrocarburos a partir de estas iniciativas donde pone el foco en los “contratos para la exploración y extracción”, pues esta figura permitiría tanto a Pemex como a privados desarrollar campos de hidrocarburos con términos económicos establecidos por la Secretaría de Hacienda para cada contrato.
Detalla que la Secretaría de Energía será la encargada de organizar una licitación abierta en la que podrán participar empresas nacionales e internacionales.
Para el caso de los yacimientos transfronterizos, donde se considere que exista el riesgo que el petróleo o gas pueda ser extraído por otro país, Pemex deberá participar con al menos 20% de la inversión.
CONTRATOS POR EXCEPCION, PRENDE ALERTAS
No obstante, en esta área hay cambios sustantivos pues ahora los contratos será la excepción y las asignaciones serán las que prevalezcan, contrario a lo que establecía la reforma energética aprobada en el sexenio de Enrique Peña Nieto,
Mientras que en la legislación del 2013/14 se planteaba que los contratos fueran la norma y las asignaciones la excepción, la nueva reforma que se aprobará, invierte el orden y establece el otorgamiento de contratos como excepción.
Aunque se mantiene la posibilidad de licitar contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, la prelación propuesta, donde las asignaciones de Pemex tienen preferencia, deja esta opción como la excepción.
“Esto puede ir en detrimento de las posibilidades de producción petrolera en la medida que, en lugar de establecerlos como excepción, cada contrato se debería regular de acuerdo a las necesidades específicas de cada yacimiento, incluyendo su nivel de riesgo”, advierte el IMCO
CONFLICTO DE INTERES
El organismo explica que la Secretaría de Energía estará a cargo de la organización de las licitaciones de contratos, así como del otorgamiento de permisos de importación de petrolíferos, petroquímicos y gas natural.
Mientras que la Comisión Nacional de Energía mantendrá la facultad del otorgamiento de permisos de almacenamiento, transporte y expendio de petrolíferos, petroquímicos y gas natural.
Sin embargo advierte que “hay un potencial conflicto de interés, pues la Secretaría ocuparía tres de los ocho asientos del comité técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía, al mismo tiempo que la titular de la dependencia mantendría la presidencia del consejo de administración de Pemex”.
En términos de planeación—agrega--, la Secretaría de Energía estará encargada de publicar el Plan de Desarrollo del Sector de Hidrocarburos y podría determinar los proyectos de infraestructura estratégicos necesarios para cumplir con la política energética nacional, e impulsar su ejecución.