
Más allá de los discursos oficiales o gubernamentales donde se presume la inclusión de la mujer en todos los sectores del país, lo cierto es que México se aleja cada vez más de la tendencia internacional de reducir la brecha de género en el mercado laboral.
Entre 2014 y 2024, la participación económica de las mujeres en México creció a un ritmo más lento que el promedio de los países de la OCDE, lo que nos ha llevado a rezagarnos más de 20 % respecto a las naciones integrantes de esta organización con un fuerte impacto en el PIB del país.
Un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con motivo del Dia Internacional de la Mujer este 8 de marzo, establece que acelerar el cambio para impulsar una mayor participación económica de las mujeres en México podría aumentar el PIB en 6.9 billones en la próxima década, es decir, alrededor de 630 mil millones de pesos (mmdp) al año.
Sin embargo, en la última década, la participación económica de las mujeres en México aumentó un marginal 3%, es decir, del 43% a 46%, según el INEGI.
Esta cifra está por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la cual alcanza 67%.
De no diseñar estrategias oportunas para acelerar la incorporación de más mujeres, a México le tomaría 56 años alcanzar la tasa de participación económica que hoy tienen estos países,, advierte
“México tardaría 56 años en alcanzar la participación económica que tienen hoy los países de la OCDE y necesitaría incorporar a 18.6 millones de mujeres a su economía”, explica
En el marco del Día Internacional de la Mujer 2025, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) calculó el beneficio económico si México alcanzara la participación económica promedio de las mujeres en los países de la OCDE. Además, por primera vez, el IMCO analizó este impacto a nivel estatal.
Para alcanzar el nivel de participación que mantiene hoy la OCDE, México tendría que incorporar a 18.6 millones de mujeres a su economía para 2035.
El IMCO estima que entre 2025 y 2035 podrían sumarse 6.9 billones de pesos adicionales al PIB si se logra el escenario meta.
Es decir, si el país opta por acelerar la inclusión de más mujeres, en 2035 el PIB podría ser 3.7% mayor en comparación con el escenario base. Además, el valor económico del trabajo de las mujeres aumentaría 35%, pasando de 3 billones de pesos a 4.1 billones de pesos.
El IMCO advierte que sin medidas para acelerar la inclusión económica de las mujeres, México continuará perdiendo oportunidades de crecimiento, innovación y desarrollo.
Cada año representará un desafío aún mayor para alcanzar este objetivo, en la medida que los demás países continúan avanzando a una mayor igualdad de género en el mercado laboral.
“México tiene un gran potencial económico en el talento desaprovechado de las mujeres. Tanto los gobiernos como las empresas tienen un papel clave para incentivar la participación de las mujeres en la economía y potenciar la competitividad del país y de las entidades”, establece
Para lograrlo, el IMCO plantea impulsar mayores y mejores políticas de cuidados desde los sectores público y privado, ya que la evidencia muestra que las labores de cuidados recaen desproporcionadamente en las mujeres lo cual impacta sus trayectorias profesionales y su acceso y permanencia en el mercado laboral.