Nacional

A través de un análisis, la Comisión destaca que el mundo está bajo un choque geopolítico, un período de bajo crecimiento económiuco, bajo el resurgimiento de tendencias proteccionistas y el riesgo de guerras comerciales

Solo 23% de Objetivos de Desarrollo Sostenible se alcanzarán en 2030: CEPAL

Reunión de miembnros de la CEPAL (Archivo)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su octavo informe sobre el progreso y los desafíos de la Agenda 2030 en la región, titulado “América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿Cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?”, donde destaca que varios obstáculos impedirán alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El análisis presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, revela que la región enfrenta serios desafíos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se pretenden alcanzar para el año 2030.

Se estima que solo un 23% de las metas de los ODS será alcanzadas para el año marcado como límite, mientras que un 41% muestra progresos, pero a un ritmo insuficiente para cumplir con las metas establecidas.Sin embargo, la trayectoria de cumplimiento de un 36% de las metas restantes está estancada o en retroceso respecto de 2015.

Este panorama es desigual entre subregiones, destacando que América del Sur y Centroamérica, junto con México, tienen un pronóstico ligeramente mejor con un 23% y 24% de cumplimiento respectivamente, frente al Caribe, que solo alcanzaría un 13%.

Durante la cita realizada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, se pudo contar con las participaciones de las altas autoridades de América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo, de igual manera, funcionarios internacionales y representantes del sector privado, la academia y la sociedad civil, entre otros sectores.

AVANCE

“En 2025, diez años después de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a cinco años del vencimiento del plazo para el cumplimiento de los ODS, el avance en la consecución de los Objetivos en la región no es el que se esperaba”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs.

También destaca los factores que afectan el progreso de la región, entre ellos se destacan las débiles capacidades institucionales, la falta de priorización de ciertos objetivos en los planes nacionales de desarrollo, y la escasez de financiamiento exacerbada por las altas deudas públicas.

Es de destacar que el crecimiento relativamente lento de la economía y del comercio mundiales a partir del 2014 y 2015, y a su vez la pandemia de COVID-19 desaceleraron el progreso y prfundizaron las desigualdades estructurales.

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL enfatizó que a pesar de estos retrasos presentados, existe margen de acción para dinamizar el cumplimiento de las metas con el fortalecimiento de las capacidades TOPP de las instituciones (técnicas, operativas, políticas, prospectivas).

“Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para la implementación de políticas públicas efectivas y para gestionar las transformaciones necesarias en lo económico, lo productivo, lo social y lo ambiental. Existe una tendencia descendente en las capacidades estatales y la gobernanza en la región, con deterioro en indicadores clave como la eficacia gubernamental, la calidad regulatoria y el control de la corrupción. Es necesario insistir en que los espacios de diálogo social con el sector privado y la sociedad civil, y el rendimiento de cuentas, son componentes clave de una buena gobernanza”, mencionó.

CHOQUE GEOPOLÍTICO

El informe también resalta el marco conceptual de análisis sobre la pregunta de cómo gestionar mejor y más eficientemente las trasformaciones necesarias. Salazar – Xirinachs destacó al contexto económico y geopolítico mundial actual y al valor del multirealismo para navegar el incierto escenario internacional.

“El mundo está bajo un choque geopolítico, un período de bajo crecimiento de las economías y del comercio, el resurgimiento de tendencias proteccionistas y el riesgo de guerras comerciales; una revolución tecnológica acelerada y retos en materia de sostenibilidad ambiental y cambio climático. Este Foro, convocado todos los años alrededor de la Agenda 2030 y ahora también alrededor del Pacto para el Futuro, marca una ruta y promueve una manera cooperativa, pacífica y no conflictiva de resolver los problemas de la región. Este es su significado profundo, y en él estamos pasando desde las agendas globales, hasta las regionales y las nacionales. Es posible decir que este Foro es en el fondo también un catalizador de esperanza, esperanza en que es posible construir un futuro mejor, y aquí estamos hablando de cómo hacerlo”, indicó.

Tendencias