
Una investigación del Laboratorio de Odio y Concordia (LOC), del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, ha revelado que TikTok se ha convertido en una plataforma clave para el reclutamiento criminal en México. El estudio documenta más de cien cuentas activas vinculadas con grupos delictivos, particularmente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, que aprovechan los recursos visuales y virales de esta red social para captar nuevos integrantes, principalmente jóvenes.
El análisis fue realizado en colaboración con Civic A.I. y la Universidad de Northeastern, y presenta un panorama preocupante sobre cómo los códigos visuales, los hashtags, y los audios virales se transforman en herramientas de persuasión al servicio del crimen organizado.
Falsas ofertas de empleo y mensajes
Entre los hallazgos más inquietantes se encuentran las cuentas que ofrecen trabajos falsos a cambio de hospedaje, entrenamiento y pagos regulares. Estos mensajes están dirigidos especialmente a mujeres jóvenes, con promesas de apoyo a madres solteras o estudiantes, lo que evidencia una estrategia dirigida a sectores vulnerables.
El estudio también identifica símbolos y códigos recurrentes. Por ejemplo, se detectó el uso de palabras clave visuales como “pollo” y “pizza” para identificar facciones criminales, y hashtags como #4letras, #mencho o #trabajoparalamaña funcionan como marcadores de contenido delictivo. Estos elementos permiten a los grupos criminales operar bajo la apariencia de entretenimiento, camuflando su propaganda entre bailes, música popular y trends virales.
Una etnografía digital del crimen
La investigación se llevó a cabo en dos etapas: una etnografía digital, que permitió observar directamente los patrones simbólicos y estrategias narrativas utilizadas en TikTok, y un análisis cuantitativo que midió el alcance, el lenguaje y los niveles de interacción en las publicaciones vinculadas al crimen organizado.
De acuerdo con el informe, estas prácticas no solo tienen el objetivo de reclutar, sino también de construir comunidad e identidad criminal, utilizando TikTok como un espacio donde se cultivan valores, aspiraciones y lealtades que refuerzan la cultura delictiva.
Más que entretenimiento
“TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, destaca el documento. Este fenómeno representa un nuevo desafío para la seguridad y la comunicación digital, pues revela cómo las organizaciones delictivas explotan las plataformas más populares entre los jóvenes para sus fines.
El trabajo del LOC forma parte de una línea de investigación dedicada a los fenómenos contemporáneos de violencia y cultura criminal, con un enfoque interdisciplinario que busca entender cómo se configuran las redes simbólicas y sociales que sostienen a estas organizaciones.