Omisión de cuidados, Forma Silenciosa de Violencia
Promover una cultura del cuidado debe ser una prioridad colectiva para garantizar los derechos de niños y adolescentes en México, señala Malcom Aquiles, de WVM — En México, más de 58 millones de personas necesitan cuidados en sus hogares, reveló la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC, 2022).
Entre ellas se encuentran niñas, niños, adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad, que requieren atención en el seno familiar.
Pese a los esfuerzos institucionales, muchos siguen enfrentando descuido que limita su desarrollo y calidad de vida, y resaltan las omisiones de cuidados en el ámbito familiar, que generan entornos no seguros.
Violencia en Casa, Fenómeno Alarmante
Un informe de World Vision México (WVM) sobre violencia contra la niñez destaca que los hogares mexicanos fueron convertidos en los principales entornos donde los niños y adolescentes identifican situaciones de violencia.
El estudio afirma que 6 de cada 10 menores encuestados mencionan que estas experiencias se volvieron más frecuentes en el último año.
Este impacto subraya la urgencia de convertir los entornos familiares en espacios seguros, protectores y amorosos para los más vulnerables.
Impacto de Omisión de Cuidados
Malcom Aquiles, Director de Incidencia y Políticas Públicas en World Vision México (WVM), describió la Omisión de Cuidados como una “forma silenciosa pero devastadora de violencia que a menudo pasa desapercibida”.
Añadió que “esto no se limita a la falta de atención médica o educativa, sino a entornos que no brindan seguridad ni afecto; promover una cultura del cuidado debe ser una prioridad colectiva”, afirmó.
La falta de atención adecuada tiene consecuencias directas sobre el bienestar físico, emocional y social de la niñez, e incide en el desempeño escolar, la deserción educativa, índices de violencia entre estudiantes, y las adicciones, algo que la Secretaría de Educación Pública (SEP), intenta frenar con la estrategia Vida Saludable.
Indicadores de Alerta
Los indicadores de Omisión de Cuidados son preocupantes e incluyen peso y talla bajos, falta de higiene, enfermedades sin atención médica, esquemas de vacunación incompletos, así como la no asistencia a la escuela, algunos de estos son los que revisa precisamente la estrategia de la SEP.
Estas señales reflejan un entorno que falla en proporcionar los cuidados esenciales que los niños necesitan para un desarrollo saludable y pleno; adultos forzados a
Vulnerabilidad y Derechos Fundamentales
La Omisión de Cuidados afecta el desarrollo integral de los jóvenes, y también atenta contra sus derechos fundamentales, garantizados por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Esta ley asegura el derecho de los menores a vivir libres de violencia y a desarrollarse en un entorno digno; asimismo, el Código Penal Federal tipifica estas conductas como “abandono de personas, designando responsabilidades legales a padres y tutores”, explicó Malcom Aquiles.
Esfuerzo Conjunto Cambia Realidades
Dijo que hacer frente a esta situación requiere la colaboración de gobiernos, instituciones, organizaciones sociales y familias.
“Es esencial implementar políticas públicas integrales, campañas informativas y fortalecer redes de apoyo comunitario; esta labor colectiva visibiliza la Omisión de Cuidados como una forma de violencia, y también promueve la creación de entornos amorosos y seguros”, planteó Aquiles.
Añadió que promover la cultura del cuidado es una tarea que debe trascender en cada rincón de nuestra sociedad.
“Al trabajar juntos, podemos cambiar la narrativa de la niñez en México, transformando los hogares en espacios de amor y protección”, indicó.
La seguridad y el bienestar de los niños son responsabilidades compartidas, donde cada uno de nosotros tiene un papel crucial en construir un futuro más esperanzador.
Urge Fortalecer Entornos Familiares, piden Combatir Omisión de Cuidados en Niñez Mexicana