Nacional

Con el conocimiento florece la salud estudiantil; educación consciente siembra las semillas del bienestar para alumnos con vida plena, señala Rosa María Mariscal

La Ibero Cocina Alimentación Saludable con Investigación y Formación para el Bienestar

Con el conocimiento florece la salud estudiantil; educación consciente siembra las semillas del bienestar para alumnos con vida plena, señala Rosa María Mariscal — En plena crisis de obesidad escolar en México, con indicadores que nos sitúan como el país con más niños y jóvenes con esta enfermedad, la Universidad Iberoamericana enfoca sus enseñanzas en preparar científicos que sepan producir mejores alimentos para la sociedad.

En su Campus Santa Fe, la institución emerge también en el campo de la nutrición, y la ciencia de los alimentos, y cobra relevancia por el contexto de enfermedad por obesidad que padece México.

Crónica pudo recorrer los avanzados laboratorios y talleres de la Ibero, entre los que destacan el Laboratorio de Preparación de Alimentos, y el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ubicados como semilleros de investigación y formación para los futuros profesionales de la salud alimentaria.

Bajo la coordinación de la Dra. Rosa María Mariscal Moreno, experta en su área, estos espacios fueron construídos como una réplica de la industria y un centro de análisis de vanguardia.

El Laboratorio de Preparación de Alimentos de la Ibero ofrece a los estudiantes la oportunidad de aplicar de inmediato sus conocimientos teóricos, en un entorno práctico y controlado.

“Aquí, la creación de dietas especializadas para diversos grupos poblacionales, desde niños hasta adultos mayores con condiciones de salud particulares, cobra vida”, explica al reportero la Dra. Mariscal Moreno.

Salud o Enfermedad, Batalla desde la Universidad

Frente a una auténtica cocina de un restaurante u hotel de lujo, y la reciente normativa para comedores escolares que prohibe la venta de alimentos chatarra y bebidas azucaradas en las escuelas públicas y privadas de México, este laboratorio es un espacio crucial para la investigación y la formulación de menús nutritivos.

“Los alumnos aprenden a diseñar platillos que no solo sean saludables, sino también atractivos y adaptados a las necesidades específicas de cada comensal”, detalló la científica.

Los científicos de alimentos en la Ibero Desde los laboratorios de alimentos son libradas las batallas para producir salud o enfermedad en los estudiantes, explico la Dr. Rosa María Mariscal Moreno. (Gerardo González Acosta)

Más allá de la formación práctica, en estos laboratorios se libra actualmente la batalla entre la enfermedad o la salud estudiantil; “son escenario de investigaciones relevantes para la salud pública”.

Educación y Conciencia, Claves Para Alimentación Saludable

Enseguida, la científica señaló al reportero que ante la creciente oferta de productos ultraprocesados, la labor de los laboratorios de la Ibero también se enfoca en la educación y la promoción de hábitos alimenticios saludables.

Reconoció la dificultad de modificar los patrones de consumo arraigados, los hábitos de la gente, “pero se apuesta por la información y la conciencia como herramientas de cambio”.

Explicó que la colaboración entre la universidad, las familias y las escuelas es considerada fundamental para lograr un impacto real en la salud de la población.

Comentó que la evaluación de los programas implementados en las escuelas para fomentar una alimentación saludable es otro aspecto relevante.

Dijo que “se busca determinar la efectividad de estas iniciativas y realizar ajustes para lograr los resultados deseados en la salud de los niños y jóvenes; la esperanza de una niñez mejor nutrida impulsa estos esfuerzos”.

Nutrición Precisa, con Análisis Exhaustivo

Enseguida explicó que el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Ibero complementa esta labor con un análisis profundo de la composición de los alimentos.

“Equipos sofisticados permiten determinar con exactitud la cantidad de grasa, proteína, fibra, humedad y minerales presentes en cada muestra”, señaló.

Añadió que esta capacidad analítica es fundamental para evaluar la calidad nutricional de los alimentos, tanto los convencionales como aquellos que están siendo reformulados por los alumnos para mejorar su perfil nutricional.

Mariscal Moreno expresó que la innovación alimentaria encuentra en este laboratorio las herramientas para validar sus propuestas.

Nutrición para Mujeres Embarazadas

Reveló que otro de los proyectos destacados es el análisis de la dieta de mujeres embarazadas, una etapa crucial en la que la nutrición materna impacta directamente en la salud del binomio madre-hijo.

A través del método de plato duplicado y el posterior análisis en el laboratorio, se evalúa la ingesta de nutrientes esenciales y se identifican posibles deficiencias.

De esta forma, la Dra. también se refirió a los tradicionales antojos de la gestación; en la cultura popular y en la medicina tradicional, los antojos de embarazadas son un fenómeno común y son considerados parte de la experiencia del embarazo, la mayoría de las veces esos alimentos son poco saludables, obesogénicos.

Explicó que la investigación contribuye a generar recomendaciones nutricionales basadas en datos concretos para mejorar la salud materna y el desarrollo infantil.

También mencionó la reformulación de alimentos, otra línea de trabajo importante en la cual los estudiantes buscan alternativas para incrementar el contenido de proteína y fibra, al tiempo que reducen los carbohidratos disponibles en productos comunes como el pan.

Indicó que la utilización de leguminosas endémicas y alimentos tradicionales como el camote son ejemplos de cómo son explorados ingredientes locales para crear opciones más saludables para la industria alimentaria.

Expresó que el rescate de la riqueza alimentaria mexicana es unido a la visión de un futuro nutricionalmente más consciente.

Metales Pesados, Amenaza Silenciosa

La Dra. Mariscal Montero explica que uno de los proyectos en curso está enfocado en la “preocupante migración de metales pesados, como el plomo, desde las tradicionales ollas de barro vidriado hacia los alimentos que en ellas se cocinan”. Dijo que la investigación busca cuantificar el riesgo y generar recomendaciones para proteger la salud de los consumidores de platillos emblemáticos de la gastronomía mexicana.

De esta forma, la tradición culinaria es unida a la ciencia para asegurar alimentos seguros y nutritivos para todas las personas.

Explicó que la presencia de metales pesados en los alimentos es una preocupación creciente en salud pública.

Reveló que los laboratorios de la Ibero participan activamente en la investigación de esta problemática, analizando muestras de la canasta básica para identificar posibles fuentes de contaminación.

“Estudios han revelado la presencia de metales pesados en chiles secos y en productos agrícolas cultivados con aguas residuales, como los del Valle del Mezquital”, indicó.

Mariscal Moreno y su equipo adviertieron sobre los riesgos que estos contaminantes representan para la salud, y cómo afectan desde el sistema digestivo hasta la función neuronal.

“La cerámica de barro vidriado, un elemento tradicional en la cocina mexicana, fue identificada como una posible fuente de contaminación por plomo; la investigación busca determinar la magnitud de esta migración y concienciar sobre la importancia de utilizar utensilios seguros para la preparación de alimentos, la salud no debe ser un riesgo al disfrutar de los sabores de México”, expresó.

Ciencia para México más Saludable

Los Laboratorios de Alimentos de la Universidad Iberoamericana son considerados espacios de práctica e investigación; “son centros neurálgicos donde la ciencia, la educación y la innovación se unen para construir un futuro donde la alimentación sea sinónimo de salud y bienestar para todos”.

La labor de la Dra. Rosa María Mariscal Moreno muestran el compromiso de la Ibero con la excelencia académica y cómo contribuyen desde la ciencia, al desarrollo de una sociedad más saludable y consciente de sus hábitos alimenticios.

La Ibero Cocina Alimentación Saludable con Investigación y Formación para el Bienestar

Tendencias