Nacional

Aunque esta enfermedad es más común en el ganado, puede presentarse en personas

Miasis por gusano barrenador: ¿qué es y cómo se contagia?

Gusano Barrenador

Una mujer de 77 años se convierte en el primer caso humano registrado en México de una infección provocada por el gusano barrenador del ganado, informó la Secretaría de Salud. Las autoridades sanitarias desplegaron medidas de vigilancia y control en Chiapas, donde se registró el suceso sanitario.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador y por qué preocupa su aparición en humanos?

La Secretaría de Salud dio a conocer la confirmación del primer caso de miasis humana en México causada por el Cochliomyia hominivorax, conocido comúnmente como gusano barrenador del ganado. La paciente, originaria del municipio de Acacoyagua, en Chiapas, fue atendida inicialmente por lesiones que, tras el análisis clínico, revelaron la presencia de esta plaga de origen animal. Actualmente se encuentra estable y bajo tratamiento médico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula.

Este hallazgo encendió las alertas sanitarias en la región, no solo por tratarse de una infección poco común en humanos, también por su potencial de propagación en comunidades rurales con alta presencia ganadera.

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria que afecta a animales y, en ocasiones, también a los seres humanos. Es causada por las larvas (gusanos) de una mosca conocida como Cochliomyia hominivorax, también llamada “mosca del gusano barrenador del ganado”

¿Cómo se transmite el gusano barrenador a humanos?

El gusano barrenador es la larva de una mosca que habita en regiones tropicales y subtropicales. Este parásito tiene la capacidad de invadir heridas abiertas en animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos, donde se alimenta del tejido vivo. El proceso inicia cuando la mosca adulta deposita sus huevos en zonas lesionadas de la piel. Una vez que las larvas nacen, comienzan a devorar los tejidos, provocando dolor intenso, inflamación, secreciones y, en algunos casos, infecciones graves si no se atiende de forma oportuna.

Aunque esta enfermedad es más común en el ganado, puede presentarse en personas con heridas abiertas o sin condiciones adecuadas de higiene, especialmente en zonas rurales o de alta exposición a animales infectados.

A raíz del caso confirmado, los Servicios Estatales de Salud de Chiapas y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) intensificaron las tareas de inspección sanitaria en la región. Se llevan a cabo campañas de vigilancia epidemiológica, capacitación comunitaria en prevención y desinfección, y se refuerza la detección oportuna en personas y animales.

Tendencias