Nacional

Coparmex alerta que la iniciativa afecta derechos, contraviene el T-MEC y frena el desarrollo digital en México.

Telecomunicaciones en riesgo: Coparmex cuestiona la nueva reforma

Antenas de telecomunicaciones bajo cielo azul
Reforma en telecomunicaciones amenaza la libertad de expresión Coparmex advierte riesgos para el ecosistema digital y la competitividad del país

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión elimina la autonomía del regulador y pone en riesgo derechos fundamentales como la libertad de expresión, el acceso a la información y el debido proceso.

El organismo empresarial destacó que la propuesta contraviene compromisos adquiridos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al suprimir un regulador independiente, lo que afectaría la certeza jurídica y la estabilidad en el sector. Además, criticó que el nuevo marco legal suspendería todos los trámites del sector por un periodo de 60 días, afectando directamente la inversión, la innovación y el despliegue de infraestructura tecnológica en el país.

Desde Coparmex se valoró que la aprobación de la iniciativa se haya pospuesto, pues consideran que es necesario actualizar el marco legal, pero mediante una discusión amplia, técnica y abierta a todos los sectores. En su redacción actual, señalaron, el proyecto vulnera principios esenciales para el desarrollo del ecosistema digital mexicano.

Uno de los puntos de mayor preocupación para el organismo es la facultad que tendría la nueva Agencia de Telecomunicaciones para bloquear plataformas digitales sin la intervención de una autoridad judicial. Esta posibilidad, incluida en el artículo 109 del proyecto, podría derivar en censura previa, crear incertidumbre jurídica y detonar conflictos constitucionales e internacionales.

La Coparmex también alertó sobre la ambigüedad en la definición de “plataformas digitales” propuesta en el artículo 3, la cual ampliaría de manera desproporcionada las competencias regulatorias de la nueva Agencia. Esto, advirtieron, atenta contra el principio de neutralidad tecnológica y podría fragmentar el marco normativo, en contravención a los artículos 15.3 y 19.4 del T-MEC.

Asimismo, expresaron su preocupación por la eliminación de la definición legal del principio de neutralidad de la red, dejándolo sujeto a futuras interpretaciones de la nueva Agencia. Para Coparmex, conservar el artículo 145 vigente de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión es indispensable para garantizar condiciones equitativas y transparentes en el uso de Internet.

Otro aspecto señalado fue el impacto económico que tendría la suspensión de trámites durante 60 días, incluyendo licitaciones de espectro, autorizaciones de servicios y despliegue de infraestructura. Según datos citados, el sector de telecomunicaciones representa el 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y genera más de 265 mil empleos directos. Además, de acuerdo con el Banco Mundial, un aumento del 10% en la penetración de banda ancha podría elevar el PIB hasta en 1.38%.

Finalmente, Coparmex hizo un llamado al Congreso de la Unión para que revise de manera responsable la iniciativa, preserve la autonomía del regulador, elimine disposiciones que amenacen derechos fundamentales y construya un marco legal sólido, alineado con el desarrollo y la competitividad que México requiere.

Tendencias