Nacional

La mayoría de las policías municipales cuentan con salarios bajos, equipo en mal estado, horarios extenuantes y carecen de seguridad social y apoyo psicológico.

Crece violencia en México y policías municipales en “alta precariedad”

Policía en la escena del crimen
Un 9.6% de policias muncipales ganaba en 2022, menos de 5,000 pesos al mes, y un 2.2% de los policías trabajaba sin recibir un pago. (EFE)

Con el país sumido en la violencia en varias regiones y estados del país, la policía municipal es crucial para detonar procesos de pacificación sostenida pues no solo son el primer y mayor contacto que los ciudadanos tienen con el aparato judicial del Estado, sino que, a diferencia de las Fuerzas Armadas, sus elementos cuentan con información de primera mano sobre las problemáticas reales que aquejan a la población.

Sin embargo, la realidad muestra que las policias municipales continúan operando en situación de “alta precariedad laboral” a pesar de estar expuestos cada vez a mayores riesgos a causa de la diversificación de la actividad y sobre todo los ataques de carteles criminales a las fuerzas policiacas.

De acuerdo a una investigación de México Evalúa, “Policía Desprotegida, Ruta para su dignificación laboral”, la mayoría de las policías municipales cuentan con salarios bajos, equipo en mal estado, horarios extenuantes y carecen de seguridad social y apoyo psicológico.

En 2022, el 27.3% de los policías municipales, es decir casi la tercera parte de ellos en el país, recibía entre 5,001 y 10,000 pesos mensuales, mientras que otro 30% ganaba entre 10,000 y 15,000 pesos mensuales.

Pero de manera alarmante, un 9.6% ganaba menos de 5,000 pesos al mes, y peor aún, un 2.2% de los policías trabajaba sin recibir un pago.

Con base en los datos de la edición 2023 del Censo Nacional de Gobiernos Muncipales y Demarcaciones Territoriales “CNGMD) del INEGI, el 97.5% de los municipios reportó proporcionar un salario a los policías, con lo que se plantea la pregunta de si existen municipios que no le pagan a sus policías o hay un error de reporte.

Eso sin contar que solo el 1.7% de los municipios reportó proporcionar crédito a la vivienda como prestación laboral para los policías.

En consecuencia, muchos elementos abandonan la carrera policía en la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, lo que propicia la erosión de la seguridad ciudadana a nivel territorial y se perpetúa un ciclo de deterioro social e institucional con profundos impactos sobre la calidad de vida de las personas y sobre todo la seguridad de las comunidades.

La falta de definición en los municipios sobre las prestaciones para las corporaciones municipales en el país no solo impactan su desarrollo individual y movilidad social, sino que también implica riesgos para la seguridad de las y los policías.

“Al no tener definición, los municipios tienen la flexibilidad de adoptar prestaciones laborales de acuerdo a sus necesidades y capacidades pero, al mismo tiempo, desprotege a los policías al no incluir un criterio mínimo sobre qué se puede incluir en este esquema. Para los policías, esta flexibilidad y falta de criterios resulta en que pocos cuentan con prestaciones adicionales, que son igual de obligatorias que las de Ley y de seguridad social”,establece el documento.

SALARIOS PRECARIOS

La mayoría de los policías municipales en México no percibe un salario digno. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) estima que el ingreso necesario para que las y los policías, junto con sus familias, puedan llevar una vida digna es de 16,688 pesos netos mensuales antes de bonos.

No obstante, la realidad es que la mayoría de los policías municipales percibe ingresos por debajo de esta cifra.

En 2022, el 27.3% de los policías municipales recibía entre 5,001 y 10,000 pesos mensuales, 30% ganaba entre 10,000 y 15,000 pesos y 20.8% ganaba entre 15,001 y 20,000 pesos.

Solo un pequeño porcentaje, el 5.4%, percibía entre 20,001 y 25,000 pesos, y apenas el 2.6% de los policías obtenía salarios superiores a 25,001 pesos.

De manera alarmante, un 9.6% ganaba menos de 5,000 pesos al mes, y un 2.2% de los policías trabajaba sin recibir un pago.

La disparidad entre el salario digno estimado y los salarios reales revela la precariedad en la que se lleva a cabo uno de los trabajos prioritarios para la construcción de seguridad y acceso a la justicia en México.

La investigación de México Evalúa recuerda que las prestaciones de Ley reconocidas en el artículo 123 como el aguinaldo, las vacaciones pagadas y la prima vacacional, deben ser un derecho universal entre los policías municipales, pero la realidad es que se cumple con estos derechos.

SIN AGUINALDO NI VACACIONES

El 90.8 de los policías municipales recibe el aguinaldo, el 79.9% tiene acceso a vacaciones pagadas, y solo un 69.4% cuenta con prima vacacional.

Esto significa que una parte significativa de los policías no disfruta de los beneficios mínimos que le corresponde, lo que no sólo es una violación de sus derechos, sino también una muestra de la desatención a las necesidades básicas de quienes protegen a la sociedad.

NO CUMPLEN

Con base en los datos de la edición 2023 del Censo Nacional de Gobiernos Muncipales y Demarcaciones Territoriales “CNGMD) del INEGI, se identificó que un número significativo de municipios no cumple con el Estándar de Condiciones Laborales para sus policías:

El 97.5% de los municipios reportó proporcionar un salario a los policías, con lo que se plantea la pregunta de si existen municipios que no le pagan a sus policías o hay un error de reporte.

• El 76.6% de los municipios otorga aguinaldo a sus policías, lo cual muestra que cerca de una cuarta parte no reporta proporcionar este beneficio.

• Alrededor de 55% entregan uniformes a sus oficiales, mientras que 51.8% de los municipios tienen la prestación de vacaciones pagadas, y tan sólo 33.6% dan una prima vacacional.

El 20.8% de los municipios reportan que entregan seguridad social a través de un instituto federal o estatal, lo cual, como se mencionó en el capítulo anterior, no coincide con que tan sólo 5.6% reporta otorgar pensión para el retiro.

Solamente el 1.7% de los municipios reportó proporcionar crédito a la vivienda como prestación laboral para los policías.

El análisis detallado del CNGMD, revela que 751 municipios (de 2,384) cumplen con las prestaciones de Ley, que incluyen salario, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, y horarios y turnos definidos. Sin embargo, al agregar el filtro de prestaciones de seguridad social, sólo de seis a 28 municipios cuentan con las de seguridad social, que incluyen acceso a una institución de seguridad social, pensión para el retiro y crédito a la vivienda.

Además, sólo 1,124 municipios informaron que brindan uniformes y 568 municipios reportaron otorgar equipo a sus policías.

Tendencias