La Cámara de Diputados aprobó con 446 votos la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para elevar la propina a salario base como derecho de meseros, despachadores de gasolina y trabajadores de restaurantes y bares que actualmente son remunerados únicamente con este reconocimiento monetario por parte de los consumidores.
El morenista Pedro Haces, promovente de la iniciativa, reprochó que de 1.7 millones de personas tienen un empleador o jefe que no les paga un salario y sus ingresos dependen de propinas, comisiones, honorarios o pagos a destajo, lo cual dijo tiene que cambiar.
A pesar de los esfuerzos institucionales que se han realizado en los últimos años para fomentar el crecimiento económico y reducir el desempleo en nuestro país, comentó Haces, actualmente más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad, sumando formas de empleo no remunerado y sin prestaciones laborales en empresas formalmente establecidas, que combinan la utilización de trabajadores formalmente contratados con trabajadores informales con quienes no hay una relación laboral establecida mediante un contrato colectivo de trabajo y mucho menos un contrato del trabajador con la empresa.
“Por esta razón y con un gran sentido de responsabilidad reitero a todos ustedes que tenemos que apoyar a todos los trabajadores, que reciban un salario digno, estable y que no dependa nada más del subordinamiento de la voluntad de terceros. Esta reforma contribuye a la formalidad laboral, ya que no solo obliga al pago del salario, sino a todos los derechos que otorga la ley del trabajo, como son el derecho al acceso a la vivienda, al acceso a la salud y al acceso a una pensión digna”, dijo el morenista.
A pesar de los esfuerzos institucionales que se han realizado en los últimos años para fomentar el crecimiento económico y reducir el desempleo en nuestro país, actualmente más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad, sumando formas de empleo no remunerado y sin prestaciones laborales en empresas formalmente establecidas, que combinan la utilización de trabajadores formalmente contratados con trabajadores informales con quienes no hay una relación laboral establecida mediante un contrato colectivo de trabajo y mucho menos un contrato del trabajador con la empresa.
“Todo trabajador deberá recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al salario mínimo o al salario mínimo profesional vigentes, el cual no podrá ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional”, establece el párrafo que se agrega al artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo.
Al presentar su iniciativa, el diputado Pedro Haces destacó que alrededor El diputado morenista afirmó que la reforma contribuye a la formalidad laboral de al menos 634 mil personas que trabajan como meseros o anfitriones y 350 mil despachadores de gasolina, ya que no solo obliga al pago del salario, sino a todos los derechos que otorga la ley del trabajo, como son el derecho al acceso a la vivienda, al acceso a la salud y al acceso a una pensión digna”.
El dictamen obliga que los patrones no podrán reservarse, hacer suyas, disponer, ni tener participación alguna en ellas y que deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen, así también que la distribución se hará por parte de los propios trabajadores.
Toca al Senado debatir el dictamen y aprobarlo.