
México llega al Dia Internacional del Trabajo con una alta tasa de informalidad, pues más de la mitad de su población ocupada está en esa situación, pero también con una limitada participación laboral de las mujeres donde solo el 46% de ellas en edad de trabajar participan en la economía formal y lo que es peor: llegamos como uno de los países con menor productividad laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Durante las últimas dos décadas, la productividad ha registrado un decrecimiento anual promedio de -0.1%., según un reporte de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)
Esta situación –agrega--limita la generación de empleos de calidad, frena el crecimiento económico y restringe las posibilidades de bienestar para millones de personas.
El organismo empresarial encabezado por Juan José Sierra Álvarez, alerta sobre la alta Informalidad que registra México donde el 54.5% de la población ocupada trabaja en este situación.
En Oaxaca, Guerrero y Chiapas, supera el 75%, reflejando desigualdad. La falta de servicios de salud, seguridad social y prestaciones limita el desarrollo y perpetúa la vulnerabilidad económica.
Otra problemática es la limitada participación laboral de las mujeres en México pues solo el 46% de este sector de la población en edad de trabajar participan en la economía formal, frente al 67% de la OCDE.
Es decir, más de 3.6 millones desean trabajar pero enfrentan barreras como la falta de cuidado infantil.
Por ello, el organismo empresarial urge impulsar guarderías accesibles, esquemas flexibles y trabajo híbrido para fortalecer el tejido económico y social
Con motivo del Día del Trabajo, la Coparmex realizó un balance de los avances, los desafíos que enfrentamos y la ruta que debemos seguir para lograr un entorno laboral más justo, competitivo e incluyente en México.
Destacó el aumento en el salario mínimo que se ha registrado en el país en los últimos años donde se ha buscado que cubra la línea de bienestar familiar (valor más reciente es de $9,360.30). Es decir, que el ingreso de dos personas ocupadas en la formalidad sea suficiente para mantener a una familia promedio mexicana de cuatro integrantes.
Sin embargo reconoció que en la actualidad, , el Salario Mínimo General solo cubre el 91%, de esta línea del Bienestar mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte representa el 136%.
El organismo empresarial también recordó que se reguló el out sourcing o Subcontratación a fin eliminar abusos en la subcontratación, fortaleciendo los derechos laborales y garantizando un trato justo en el sector formal.
“ Estos avances se lograron gracias al diálogo social tripartito, preservando el empleo y promoviendo un mercado laboral más equitativo y sostenible”, indicó
Asimismo se establecieron vacaciones dignas para los trabajadores donde México pasó de estar entre los países con menos días de descanso a ofrecer condiciones laborales más justas.
Las modificaciones –agregó--han permitido que las personas disfruten de un mayor número de días de vacaciones, contribuyendo a su bienestar físico, emocional y social.