Nacional

César Emilio Rossel, ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral de la República de Paraguay, advierte complejidad para ciudadanía de llenar boletas electorales; INE, ante desafío de la legitimidad

Independencia judicial absoluta de poderes políticos, difícil, en México y AL: observadores internacionales

A menos de un mes ya de la elección de 3,422 cargos a jueces, magistrados y ministros dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF), integrantes de la Misión de Acompañamiento Internacional de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), dieron un panorama de lo que representará para el Instituto Nacional Electoral (INE) este proceso, tarea que tiene como principal desafío la legitimidad de los cargos ante una baja participación ciudadana y que derivado de este ejercicio se logre la difícil desvinculación del PJF del poder político en México, que también afecta a otros países de América Latina.

César Emilio Rossel, ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral de la República de Paraguay, respondió a preguntas de los medios de comunicación en el INE, y en una de ellas aclaró: “La independencia judicial absoluta es difícil, realmente, desligarse de los poderes del Estado, unos de otros, si bien eso es lo ideal, pero es difícil”,

También expuso que durante su estancia en México los integrantes de la misión avanzada de la Uniore lo que preocupa es la participación ciudadana.

““Lo del diseño de la papeleta electoral realmente fue un desafío. Yo creo el punto clave que nos queda por ver a nosotros es la participación. Sí entendemos que el tiempo que le va a llevar al ciudadano en votar, la información que va a tener que consumir el ciudadano antes de pasar a las urnas y por, sobre todo, luego también el conteo que va a ser el punto clave que ya, obviamente, lo vamos a vivir también con ustedes. Así que los desafíos fueron, son y serán bastantes. Repito, creo que ya vamos a enfocarnos básicamente en lo que es ese Día D, cómo se comporta el electorado, la masividad o no, y obviamente el conteo”, dijo César Emilio Rossel, quien compartió que el Poder Judicial es el que menos atención tiene en el conocimiento general de la gente, y eso no escapa a las relaciones y a las situaciones de América.

El jefe de la misión avanzada -se sumarán más observadores el 1 de junio- se abstuvo de opinar sobre el proceso que pone en duda la idoneidad de algunas candidaturas.

“Nosotros somos una misión eminentemente técnica, y solamente vamos a observar el proceso en sí. Entendemos que hay un gran debate, pero no vamos a hacer ningún juicio de valor sobre el tema. Nos vamos a enfocar directa y exclusivamente en el proceso electoral”, dijo.

También advirtió como tema relevante de la invitación a participar como observadores es el de la fiscalización de los recursos que empleen los candidatos al PJF en sus campañas.

“México tiene una historia muy rica en el proceso de financiamiento político, en este caso es diferente, así que vamos a observar mucho el financiamiento y la forma de publicidad de los candidatos”.

MÁS CAPACITACIÓN POR EMBROLLO DE BOLETAS

El magistrado paraguayo indicó que una observación que pudiera hacer a las autoridades electorales en este inédito proceso electoral es más capacitación, involucrar más a la ciudadanía y que en ese día, el 1 de junio, haya mesas de trabajo o de impulso hacia cómo votar porque esta elección es muy dificultosa y sin tecnología.

“Esto va a dar una apertura, y sin duda, esto va a traer comentarios, reacciones y acciones en la región”.

La Uniore reconoció los trabajos del INE, con todo y falta de presupuesto, comentó, para diseñar los comicios del 1 de junio.

Tendencias