Nacional

Procuraduría Agraria propone un giro estructural en el campo como base para la paz y la soberanía alimentaria

Piden revalorar a ejidos y comunidades en política agraria

Participación de la Procuraduría Agraria en el foro sobre política territorial 2025-2030 en la UAM
Foro “Agenda Territorial Participativa 2025-2030” Procuraduría Agraria plantea rescatar el papel estratégico de ejidos y comunidades en la política territorial

En el marco del foro Agenda Territorial Participativa 2025-2030, la Procuraduría Agraria llamó a incluir a los ejidos y comunidades agrarias como actores centrales en las políticas públicas del próximo sexenio. El evento, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y organizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), reunió a diversos sectores para delinear una agenda nacional sobre territorio y desarrollo rural.

Durante su intervención, el titular de la Procuraduría, Víctor Suárez Carrera, advirtió que sin núcleos agrarios organizados no será posible alcanzar objetivos como la soberanía alimentaria, la justicia ambiental o la reconstrucción de la paz. Enfatizó que el campo no es un tema del pasado, sino una prioridad estructural para el presente y futuro del país.

En ese sentido, planteó que el nuevo programa sectorial —que guiará la acción gubernamental en materia agraria, territorial y urbana— debe marcar una ruptura con las políticas neoliberales que, según explicó, privatizaron tierras de propiedad social, generaron desigualdad y debilitaron el pacto histórico entre el Estado y el campesinado.

Entre las propuestas presentadas por la Procuraduría destacan la inclusión de la propiedad social en el artículo 27 constitucional, el reconocimiento de los ejidos y comunidades como polos de desarrollo y la prohibición de actividades como la minería a cielo abierto y el fracking en territorios agrarios. También se propone detener el cambio de uso de suelo agrícola, la deforestación y el acaparamiento de tierras, así como garantizar el acceso al agua para las comunidades rurales.

Suárez Carrera afirmó que estos planteamientos deben reflejarse en el documento rector que guiará la política agraria en los próximos años, el cual aún se encuentra en etapa de consulta. Sostuvo que el país enfrenta una oportunidad histórica para transformar el enfoque territorial del desarrollo y alertó sobre los riesgos que implican la urbanización de zonas agrícolas y la persistencia de mafias agrarias.

El foro, que reunió a expertos, autoridades y representantes del sector rural, forma parte de un proceso participativo que busca incidir en el diseño de una nueva política de Estado en materia agraria. La Procuraduría Agraria aseguró que su propuesta se orienta a rescatar y revalorizar la propiedad social de la tierra como base para una estrategia de largo plazo.

Aunque el discurso del procurador giró en torno a la superación del modelo neoliberal, no se plantearon detalles sobre cómo se implementarán estas reformas ni los tiempos estimados para su ejecución. Por ahora, las propuestas están en etapa de discusión y se espera que alimenten el contenido del nuevo programa sectorial 2025-2030.

Tendencias