Nacional

El Inegi detectó que 1.1 millones realizaban actividades que afectaban su salud, como cargar cosas pesadas; unos 437 mil tenían horarios prolongados, 210 mil con jornadas mixtas o nocturnas y 846 mil desarrollaban actividades con exposición a riesgos.

Explotación infantil afecta educación, nutrición y desarrollo cognitivo de menores : senadoras

Trabajo infantil en México, una dura realidad que afecta la salud de este sector de la población al hacer labores de carga (Carlos Canabal Obrador)

ALEJANDRO PAEZ

Senadoras del PAN, PVEM y PT lamentaron que a pesar de que la Constitución establece el interés superior de la niñez como principio rector, aún persisten prácticas como la explotación infantil y el abandono escolar por causas económicas.

Advirtieron que  los menores que se ven obligados a trabajar dejan atrás su derecho a disfrutar la infancia, además de que afecta su educación, su nutrición y su desarrollo cognitivo.

“Hay niñas y niños que son obligados a trabajar, que no tienen acceso a una educación continua y que viven sin condiciones mínimas de bienestar”, advierte la senadora del PVEM, Rocío Corona Nakamura.

La legisladora por Jalisco señaló que la niñez no puede seguir siendo víctima de explotación, ni de abandono digital.

“Tenemos que asumir nuestra responsabilidad como legisladores y como sociedad”, sostuvo.

Alertó que si bien la tecnología se ha convertido en una herramienta destacada para este sector de la población  también ha provocado efectos preocupantes en el desarrollo emocional, social y cognitivo de niñas y niños.

“Pasan más tiempo atentos a los juegos violentos de las redes sociales, interactuando con amigos virtuales que no conocen y que, en algunos casos, ponen en riesgo su integridad física al intentar establecer comunicación”, señaló.

En tanto la senadora del PT, Geovanna Bañuelos, recordó que alrededor de 3.7 millones de menores realizan trabajo infantil y advirtió  que los menores que se ven obligados a trabajar dejan atrás su derecho a disfrutar la infancia, además de que afecta su educación, su nutrición y su desarrollo cognitivo.

Planteó , en primer término, que la Comisión Permanente exhorte a la Secretaria del Trabajo así como a sus homólogas en las entidades a que redoblen sus acciones para prevenir, detectar y erradicar el trabajo infantil, además de realizar campañas de conciencia y sensibilización al respecto.

De los 3.7 millones de menores en esa situación, precisaron, el Inegi detectó que 1.1 millones realizaban actividades que afectaban su salud, como cargar cosas pesadas; unos 437 mil tenían horarios prolongados, 210 mil con jornadas mixtas o nocturnas y 846 mil desarrollaban actividades con exposición a riesgos.

“Las consecuencias son devastadoras. En la salud física se pueden presentar lesiones y accidentes laborales, así como enfermedades respiratorias, cutáneas y musculoesqueléticas por exposición a sustancias tóxicas”, indicó

En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Laura Esquivel Torres, lamentó que afuera los niños se estén enfrentando al reclutamiento a través de redes sociales del crimen organizado, como ocurrió hace unas semanas en el rancho Teuchitlán, Jalisco.

Aseveró que esta lucha no debe conocer de colores y trascender mucho más allá de los egos personales, de intereses partidistas y de personas que prefieren medir el termómetro político antes de actuar

Recalcó que en México, hay un creciente número de niños vinculados con las organizaciones criminales.

Por ello, se comprometió a construir legislación y a crear políticas públicas que verdaderamente ayuden a terminar con estos problemas.

Tendencias