Luego de que algunas voces convocaran a una marcha contra la elección del Poder Judicial e hicieran llamados a la ciudadanía a no votar el próximo 1 de junio, la candidata a ministra, Loretta Ortiz, apuntó que estas acciones son egoístas, pues lo hacen únicamente pensando en intereses personales y no en los del país. “Es el clasismo hablando”, dijo.
Ortiz Ahlf estimó que hay resistencia porque existe quien ve a la justicia como un privilegio.
“El llamado a no votar es un acto de egoísmo, son manotazos desesperados de aquellos que se resisten a la Transformación del Poder Judicial, de quienes ven a la justicia como un privilegio y que por años han tomado ventaja de esa situación. Las y los mexicanos tienen el derecho de tomar libremente decisiones políticas y de proponer y cumplir metas colectivas, como lo es transformar, mediante el voto, el sistema de impartición de justicia en el país”, sostuvo.
De igual forma, Loretta Ortiz expuso que en el fondo todo esto es reflejo del clasismo de los sectores que se resisten a que la justicia deje de ser un privilegio. “Hay grupos que insisten en que el Poder Judicial era perfecto y se niegan a aceptar que dentro había corrupción y tráfico de influencias, pues normalizaron ese comportamiento y en ocasiones algunos hasta se beneficiaron de ello, por lo que ahora se muestran molestos e inconformes”.
“El desinformar, el llamar a no votar son decisiones que pueden afectar a todos, al pueblo y a la nación pues la elección a cargos del Poder Judicial se trata del bienestar de las y los mexicanos. Antes no se sabía que hacían los jueces, los magistrados, los ministros de la Corte; ni para que era el Poder Judicial y ahora se está haciendo un esfuerzo extraordinario para que eso cambie”, destacó.
No obstante, Loretta Ortiz celebró que se esté viviendo en México un proceso democrático histórico y que sean más las voces que lo promueven que las que lo intentan frenar. En este sentido, invitó a la ciudadanía a involucrase y salir a votar. “Estamos frente a una campaña histórica, por primera vez en nuestro país se van a elegir a los representantes del Poder Judicial, por eso es de suma importancia que participen. Si la ciudadanía sale a votar y participa vamos a tener un Poder Judicial fuerte y envidiable, vamos a tener una justicia más cercana al pueblo”.
LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
“En el marco del día internacional contra la homofobia, la bifobia y la transfobia #IDAHOBIT, les comparto algunos asuntos resueltos por la @SCJN en la materia, los cuales contribuyen a la lucha contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.
En el Amparo en Revisión 695/2023 se señaló que la diversidad sexual abarca las orientaciones sexuales, las identidades y las expresiones de género y las características sexuales o de diversidad corporal. Es un concepto que está abierto al cambio e inclusión de nuevos elementos de acuerdo con el momento histórico y el contexto cultural específicos
En la Acción de Inconstitucionalidad 72/2022 enfatizamos que Naciones Unidas ha advertido que la falta de reconocimiento de la identidad de género puede dar lugar a violaciones de los derechos humanos en distintos contextos, en particular tortura y malos tratos en los centros de detención, violencia sexual y tratamientos médicos impuestos bajo coacción.
En la Acción de Inconstitucionalidad 163/2023 sostuve que las legislaciones electorales deben contemplar mecanismos para garantizar la participación efectiva de diversos grupos en situación de vulnerabilidad, incluida la comunidad LGBT+, para postular candidaturas y asignar cargos para los Congresos locales y los ayuntamientos.
En la Acción de Inconstitucionalidad 129/2022 se combatió una definición de feminicidio contenida en la legislación de Michoacán, porque solo reconocía como víctimas de este delito a las mujeres y con ello se excluía a las mujeres trans. Defendí que es suficiente que una persona se identifique como mujer para ser considerada como tal y, por ende, gozar de la protección y de los derechos reconocidos en nuestro favor.
En la Acción de Inconstitucionalidad 132/2021 analizamos una disposición de Baja California Sur que permitía que solo a las personas mayores de edad se les expidiera una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género y cambio de nombre. Manifesté que imponer como restricción el contar con la mayoría de edad para ejercer este derecho, parte de estereotipos y se les impide hacer valer su autonomía progresiva, lo cual es contrario al derecho nacional e internacional”.
