Nacional

Los cárteles Jalisco Nueva Generación, de Sinaloa, La Nueva Familia Michoacana y grupos criminales locales disputan el control hídrico en 17 estados

Crimen organizado presiona a los sistemas de abasto y distribución de agua

Aumentan los operativos contra las tomas clandestinas del agua (Especial)

Ubicar tuberías que conducen millones de litros de agua a zonas agrícolas y urbanas, perforar los ductos y adaptar conexiones para extraer el vital líquido, a lo que se suma el robo de agua con pipas o enormes contenedores en vehículos camuflados, son algunos de los métodos que en los últimos años han sumado a su cartera de ilícitos los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG), de Sinaloa, la Nueva Familia Michoacana que se disputan este negocio que afecta de manera directa a 17 estados del centro y norte del país donde se ha agudizado la crisis por la sequía ante la falta de lluvias.

Desde 2016 hasta marzo del 2025 se han detectado al menos 218,103 tomas clandestinas de agua, según denuncias documentadas por organismos de agua de los estados, sin que este delito sea sancionado hasta ahora.

Reportes presentados por dependencias del Gobierno Federal como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la organización agua.org, ANEAS AC, las organizaciones Connectas, Insight Crime, Sacmex y Vice News, destacan que la falta de atención por parte de las autoridades federales ha permitido el crecimiento de este delito, del que hasta la fecha no existe un registro por parte de las dependencias encargadas de vigilar el uso y distribución del vital líquido.

Las denuncias que predominan por el robo del hídrico en el que se señala a grupos del crimen organizado se registran en Nuevo León, Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, CDMX, Puebla, Tlaxcala y Morelos.

Querellas presentadas por vecinos de zonas urbanas, de zonas recreativas y de zonas agrícolas hacen alusión a grupos del crimen organizado que han recurrido al hurto del vital líquido al picar tuberías en ciudades, desvían el agua de ríos y extraen con pipas el líquido de lagos para mediante extorsiones manejar, distribuir y vender el vital líquido a empresas, ciudadanos y agricultores.

La organización agua.org, que ha documentado denuncias ante las fiscalías de los estados por el robo del agua, subraya que grupos criminales como el CJNG y el Cártel de Sinaloa extraen grandes cantidades del líquido de pozos y tuberías públicas ante la falta de vigilancia de las autoridades.

Toma clandestina detectada uy Clausurada en Los Cabos, Baja California (Especial)

Esta organización denuncia que se han detectado células criminales que ofrecen en el mercado negro el envío de agua en varias regiones del norte del país a través de pipas y camionetas que son custodiadas por hombres armados que también se encargan de vigilar las tuberías desde donde se extraen el preciado líquido.

Uno de los casos que detonó este ilícito negocio de los cárteles salió a la luz en el 2024, luego de que por más de un año y ante la indiferencia de las autoridades michoacanes se evidenció que el Lago de Pátzcuaro se estaba secando debido a que grupos criminales, uno de ellos La Nueva Familia Michoacana y el CJNG, con pipas, extrajeron casi el 42 por ciento del agua de este importante lago, lo que obligó a vigilar con fuerzas de seguridad estatal y federal para frenar este ilícito.

MODUS OPERANDI

Sobre este punto, la Conagua reveló que las técnicas utilizadas por grupos criminales para extraer el agua de tuberías es igual al sistema que usan para robar combustible, es decir, perforan las tuberías utilizando herramientas rudimentarias, calientan piezas de metal y abren boquetes a los ductos por donde corre el agua para conectar mangueras y grifos para extraerla.

También han creado herramientas especiales para controlar la presión del líquido al momento de perforar los ductos de mayor tamaño.

En tanto, para trasladar el agua robada utilizan camionetas y vagonetas con contenedores de plástico y bombas hidráulicas adaptadas o pipas de agua que roban con todo y sus choferes, a los que obligan, bajo amenazas, a trasladar el cargamento a donde ya tienen marcado el encargo.

SE han detectado construcciones en obra negra que disfrazan una construcción en proceso, pero donde se oculta la toma clandestina cubierta con tierra de donde salen mangueras o tubos desde donde se extrae el agua que se envía a contenedores de los que se envía a camionetas o pipas para su traslado.

En 2024 salió a la luz el robo de agua en el Lago de Pátzcuaro, el que es vigilado para evitar se repita este delito (Archivo)

Denuncias de agricultores, empresarios de embotelladoras de agua, de hoteles e incluso de concesionarias de agua reportan que mediante amenazas hombres armados del CJNG, con mayor presencia en estados del norte y centro del país, han extendido ahora este nuevo negocio al que buscan sacar provecho debido a la grave sequía que se vive por la falta de lluvia en varias regiones del país.

Aunque han aumentado las denuncias contra el CJNG por el robo de agua, autoridades tienen también reportes de que los cárteles de Sinaloa, la Nueva Familia Michoacana y grupos criminales en algunos estados se disputan el control del robo del vital líquido.

CISTERNAS

Reportes de la agencia Vice News refieren que en 2024 en Chihuahua, el Cártel de Sinaloa, en particular de “La Mayiza” instaló una red de cisternas, bombas y tuberías para desviar el agua de ríos y arroyos para redirigir el líquido hacia sus cultivos de mariguana y amapola en la Sierra Tarahumara.

Asimismo, agricultores de la región acusaron que para acceder al agua deben comprarla al grupo criminal al precio que se las marcan. Esta situación también afecta a hoteleros, restaurantes y encargados de supermercados que para no sufrir el cierre de la entrega de agua por tubería, deben pagar por esta nueva forma de extorsión, en una zona que disputan células del “Mayo” Zambada y el Cártel del Golfo.

A pesar de que este delito va en aumento, no existe un mapa que indique la ubicación de los puntos más críticos donde se han encontrado tomas clandestinas de agua.

Un Informe de la organización Civil ANEAS, revela que hasta el 15% del agua en México se pierde por robo del vital líquido y son los estados del norte y centro del país donde más se ha detectado este delito.

Perforación de tuberías para rebombear el agua a otras zonas, un delikto que sigue en aumento (Especial)

TOMAS CLANDESTINAS

De acuerdo con el Sistema de Aguas de la CDMX (Sacmex), del 2018 al cierre del 2024, se reportaron mil 348 denuncias por tomas clandestinas, donde las alcaldías Tlalpan, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero tienen los mayores reportes por robo de agua.

En Chihuahua, en abril del 2025 se tiene un registro de más de 2 mil 200 tomas irregulares que afectan a sectores de riego, pero la cifra sería mayor, ya que por amenazas de grupos criminales la mayoría de tomas clandestinas no se denuncian.

En Nuevo León se han detectado desde el 2000 hasta julio de 2022 tomas clandestinas de agua, incluyendo una red de 158,664 tomas ilegales en la Zona Metropolitana de Monterrey. Hasta el 2025 la cifra de tuberías pinchadas para el robo del líquido podría duplicar la cifra, algo que las autoridades no han revelado.

En Mazatlán, Sinaloa, en el primer semestre del 2024 la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado detectó y clausuró de 2 mil 203 tomas clandestinas sólo en la zona urbana de este municipio.

Autoridades de Tamaulipas y de la Conagua reportaron el año pasado sólo en la parte alta de la cuenca Guayalejo-Tamesí y en el sistema lagunario del sur del estado, 40 tomas clandestinas de agua que clausuraron.

En San Luis Potosí, el organismo operador de agua y alcantarillado Interapas, descubrió más de 2 mil tomas de agua irregulares en el fraccionamiento Villa Magna, en el poniente de la zona metropolitana del estado, delito que achacó a vecinos morosos, aunque no se descarta que grupos criminales estén detrás de estas acciones.

Las denuncas de robo de agua a través de tomas clandestinas no paran (Especial)

SATÉLITE

La organización Insight Crime resalta en un reporte que en Michoacán, las autoridades han recurrido a la tecnología satelital para monitorear la extracción ilegal de agua en 35,000 reservorios de riego. Más al norte, algunos grupos criminales, entre ellos Los Chapitos, están imponiendo cobros ilegales a los distribuidores de agua y extorsionando a agricultores.

Puebla no ha sido la excepción en el robo de agua, y es que en los últimos años y de acuerdo con la dirección de Agua del estado, han descubierto en la zona metropolitana y en juntas auxiliares más de 100,000 tomas clandestinas del vital líquido.

En Morelos, uno de los casos detectados se localizó en el fraccionamiento Villa Magna de Cuernavaca, donde autoridades detectaron más de 2,306 tomas clandestinas del líquido, delito que achacan a vecinos que se han resistido a regularizar su situación y al pago del impuesto respectivo, pero también se menciona a grupos delictivos locales que incitan a lugareños a no pagar el agua a las autoridades y entregarles una cuota simbólica a cambio de mantener la distribución del agua, algo que las autoridades no han confirmado.

En Hidalgo, autoridades reportaron en marzo pasado que en los últimos tres meses la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) clausuró mil 182 tomas clandestinas de agua potable en los 14 municipios donde tiene competencia, aunque no reveló si estas tomas clandestinas fueron hechas por grupos criminales, pero ubicó que los municipios donde más se encontraron perforaciones en las tuberías fueron en Mineral de la Reforma, Pachuca y Zapotlán.

Casos similares se han descubierto en Tlaxcala, en un caso particular las autoridades citan el municipio de Chiautempan, donde este año fueron detectadas 2 mil 600 tomas clandestinas.

En Guerrero, por citar sólo el caso de Chilpancingo, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado descubrió en el último año 30,000 tomas clandestinas, en su mayoría hechas por grupos criminales.

En Sonora las autoridades del Oomapas en Navojoa reportaron que por semana han detectado de entre cinco a 10 conexiones clandestinas de agua, la mayoría creadas por grupos criminales, aunque otras han sido realizadas por vecinos.

 En Coahuila, según un reporte de abril pasado, solo en el municipio de Sabinas fueron localizadas más de 5 mil tomas clandestinas de agua en áreas bajo control de grupos delictivos.

Tendencias