Nacional

Farmacéutica Boehringer Ingelheim ha fortalecido su presencia en la región de Latinoamérica, colaborando con centros de investigación, hospitales y universidades del país

México se va consolidando como un hub estratégico para la investigación clínica

México se va consolidando como un hub estratégico para la investigación clínica
Investigación clínica México se va consolidando como un hub estratégico para la investigación clínica

Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe subrayó que nuestro país se va consolidando como un hub estratégico para la investigación clínica en la región de Latinoamérica. 

Asimismo, resaltó que en concordancia con el Plan México 2030, presentado por el gobierno federal, el cual contempla atraer 2 mil millones de dólares anuales en investigación clínica, Boehringer Ingelheim ha fortalecido su presencia en la región, colaborando con centros de investigación, hospitales y universidades en México, así como en Brasil, Argentina y Colombia, con el fin de impulsar estudios que beneficien a los pacientes locales y generen evidencia científica aplicable a nivel internacional. 

Si bien es cierto, dijo, que persisten retos para impulsar el desarrollo de la investigación clínica en el país, “México se va consolidando como un hub estratégico para la investigación clínica en Latinoamérica, gracias a su diversidad poblacional, a un marco regulatorio sólido y a la participación de instituciones médicas de excelencia”. 

Asimismo, se refirió al desarrollo de nuevas terapias para diversas enfermedades, lo cual requiere más de 10 años de investigación con inversiones millonarias, a fin de continuar impulsando avances en la ciencia médica a través de la terapia génica, la inmunoterapia, la medicina personalizada y el desarrollo de nuevas vacunas, enfatizó.  

Desarrollar un nuevo tratamiento, dijo, puede tardar de 12 a 15 años, con una inversión promedio de 1,000 millones de dólares, equivalentes, por tener una idea de la magnitud de dichos recursos, a comprar 714 automóviles Ferrari, o cuatro aviones Boeing 787. 

Previo a la conmemoración del Día Internacional de la Investigación Clínica, este 20 de mayo, refrendó el compromiso de la farmacéutica con el desarrollo de medicamentos innovadores. 

Recordó que la investigación clínica es el pilar fundamental en el desarrollo de terapias innovadoras que contribuyen para enfrentar los desafíos actuales de la salud pública en el mundo. 

Guillermina Muñoz sostuvo que la investigación de nuevas moléculas se centra en aquellas áreas con una necesidad médica importante, concentrando los esfuerzos científicos en enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades respiratorias e inmunológicas, oncológicas y salud de la retina. 

Al respecto, enfatizó en nuestro país la reciente aprobación de la nueva indicación de la terapia iSGLT2 para el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica; o los alentadores resultados del estudio FIBRONEER-ILD, cuya molécula demostró importantes beneficios terapéuticos en el manejo de la Fibrosis Pulmonar Progresiva”. 

Cabe destacar que la farmacéutica cuenta con una cartera de más de 80 ensayos clínicos y preclínicos, con el potencial de obtener hasta 20 nuevas terapias en los próximos seis años, con lo que, la empresa continúa fortaleciendo su compromiso con la investigación clínica, al invertir más de 6 mil millones de euros en Investigación y Desarrollo en 2024, que representa el 23% de sus ingresos netos. 

Investigación científica puede llevar más de 10 años 

En este sentido, subrayó que la investigación científica es uno de los pilares de la innovación farmacéutica pero no es un camino sencillo, ya, que, insistió, se deben tomar en cuenta los años que se destinan para el desarrollo de un nuevo tratamiento que puede superar la década, aunado a las diferentes fases de ensayos clínicos, aprobaciones sanitarias y finalmente su disponibilidad para los pacientes. 

“Este tiempo es equiparable a que un niño termine su ciclo de educación desde la primaria hasta la licenciatura. 

La directiva enfatizó que sólo uno o dos de cada 10,000 sustancias sintetizadas en el laboratorio se investigan en ensayos clínicos avanzados como potenciales medicamentos, con lo que, una inversión promedio por molécula es de alrededor de 1,000 millones de dólares. 

Tendencias