El

Un grupo plural de senadores encabezados por el vice coordinador de Morena, Ignacio Mier, viajó a Washington, DC, Estados Unidos para reunirse con legisladores de ese país en un intento por convencerlos de no aplicar el gravamen a las remesas del 5 % que plantean congresistas republicanos que si bien fue rechazo en un primer intento se perfila que lo revivan e incluso lo voten, antes del 26 de mayo, el Día de los Caídos en ese país.
El pasado domingo, el Comité de Presupuesto aprobó revivir ante el pleno de la Cámara de Representantes la iniciativa de ley de reforma fiscal del presidente Donald Trump, que incluye el impuesto de cinco por ciento a las transferencias de remesas.
Con 17 votos republicanos a favor, 14 demócratas en contra y cuatro abstenciones de los republicanos que habían votado en una primera instancia en contra, ahora la iniciativa fue aprobada para que se vote en la Cámara de Representantes y luego enviada al Senado antes Dia de los caídos el 26 de mayo.
Es en este escenario que los senadores mexicanos intentan “convencer” a algunos republicanos del impacto que tendrán esa medida.
El posicionamiento de los legisladores mexicanos es rechazar dicha propuesta, porque dañaría a millones de familias y migrantes que trabajan en esa nación, y generaría un impacto importante en la economía de México y de Estados Unidos.
Las diversas reuniones que inician hoy y concluyen el próximo jueves estarán acompañadas por el embajador de México en la Unión Americana, Esteban Moctezuma Barragán.
Las y los senadores que integran la comitiva de la visita de trabajo son Ignacio Mier Velazco, Andrea Chávez Treviño, Alejandro Murat Hinojosa y Karina Ruiz Ruiz, de Morena; Mauricio Vila Dosal, del PAN; Cristina Ruíz Sandoval, del PRI; Ruth Miriam González Silva, del PVEM; Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT; y Amalia García Medina, de MC.
Esta propuesta de gravamen estaría dirigida principalmente a la población migrante indocumentada donde México será uno de los más afectados pues el 97 %de las remesas que llegan a nuestro país provienen de Estados Unidos.
Durante el 2024, México recibió casi 65 mil millones de dólares en remesas situándose junto con la India como una de las naciones más perjudicadas por este impuesto.
Se estima que Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Oaxaca, , y Veracruz, serán los estados de México más afectados por el flujo de remesas que reciben.