
La Secretaría de Salud de México confirmó este martes seis casos de miasis por gusano barrenador en humanos, cinco de ellos en el estado de Chiapas y uno más en Campeche. De acuerdo con el titular de la dependencia, David Kersenobich, cinco pacientes ya se encuentran en casa tras recibir atención médica, mientras que uno permanece hospitalizado.
Kersenobich explicó que la miasis se produce cuando las larvas de mosca depositan huevos en heridas abiertas, y subrayó que la prevención está fuertemente ligada a prácticas básicas de higiene.
“Así como el lavado de manos cambió muchas enfermedades infecciosas, aquí cuando alguien tiene una herida requiere lavársela en forma adecuada”, apuntó.
La Secretaría de Salud detalló en su boletín epidemiológico que los casos detectados se distribuyen en tres municipios de Chiapas y uno en Campeche, ambos en el sur y sureste del país, respectivamente.
Impacto en exportaciones de ganado
El brote no solo ha generado preocupación sanitaria, sino también económica. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que este martes se llevaría a cabo una llamada entre el secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, y su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, del Departamento de Agricultura de EU.
El objetivo es negociar la reapertura de la frontera para las exportaciones de ganado mexicano, suspendidas desde el 11 de mayo por un periodo inicial de 15 días, pero aún sin reactivarse.
“Ya hay todo el acuerdo técnico. Los técnicos de Estados Unidos y nuestros técnicos ya se pusieron de acuerdo de cómo evitar que la plaga llegue al norte. Están totalmente de acuerdo”, aseguró Sheinbaum, en referencia al cierre comercial que busca prevenir la expansión del gusano barrenador hacia territorio estadounidense.
Alerta por ingreso irregular de ganado
A la problemática sanitaria se suma una advertencia del sector ganadero: representantes del sur de México denunciaron que alrededor de 100.000 cabezas de ganado ingresan mensualmente desde Guatemala por la frontera sur sin ningún tipo de control sanitario.
Con más de 692 kilómetros de frontera compartida, esta situación eleva significativamente el riesgo de contagio y propagación del gusano barrenador.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) estimó que el cierre de las importaciones estadounidenses de ganado bovino, equino y bisonte podría traducirse en pérdidas diarias de hasta 11,4 millones de dólares para el país.
México había logrado erradicar el gusano barrenador en 1991, lo que le permitió mantener durante más de tres décadas un estatus sanitario internacional reconocido. No obstante, los recientes brotes amenazan con revertir ese logro si no se controla la propagación tanto en animales como en humanos (con información de EFE).