Nacional

La educación sigue sin ser un motor de movilidad social para los mexicanos pues solo 1 de cada 10 personas con padres con primaria o menos alcanzan estudios profesionales.

Un sueño la movilidad social en México; 7 de de cada 10 nacidos pobres, se mantienen en ese estatus: CEEY

La ausencia de movilidad social en México condena a millones de mexicanos a mantenerse en la pobreza (La Crónica de Hoy)

La movilidad social  en México es algo parecido a una quimera, pues 7 de cada 10 mexicanos nacidos  en el sector de la población con menos recursos económicos,  se  mantienen en pobreza por ingresos y sin expectativas de subir en la escala social y salir de la pobreza.

De hecho la  educación sigue sin ser un motor de movilidad social para los mexicanos pues solo  1 de cada 10 personas con padres con primaria o menos alcanzan estudios profesionales, es decir, si los padres apenas terminaron la educación básica,   es casi seguro que sus hijos tampoco llegarán lejos en cuestión académica.

Mientras que los mexicanos cuyos padres tuvieron estudios profesionales tienen siete veces más posibilidades de lograrlo. Lo anterior implica que, en el caso de las personas con padres con primaria o menos, 3 de cada 4 no superan la escolaridad promedio del país, que actualmente se encuentra en la secundaria completa.

De acuerdo al  Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), la  movilidad social de una generación  en México,  es baja, pues 73 de cada 100 personas que nacen en los hogares con menores recursos económicos quedan entrampadas en condición de pobreza por ingresos.

De manera histórica,  los estados del sureste del país tienen la menor movilidad social donde casi 7 de cada mexicanos no logran superar la pobreza  mientras que el norte del país es casi 4 de cada 10 mexicanos.

“La baja movilidad social se intensifica por factores como el género de las personas y la región donde crecieron. Por ejemplo, en el norte del país, el 37 % de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo, mientras que en el sur es de 64 %. En

tanto, por ejemplo, la permanencia en el grupo más alto de recursos económicos resulta más baja para las mujeres con un 47 % en comparación con el 53 % de los hombres”, indicó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY

En dicho informe se  detectó que en México la condición de origen se perpetúa, por lo que es urgente diseñar una política pública centrada en promover la movilidad social a través de la igualdad de oportunidades.

Se precisa que  la movilidad social de una generación a otra es baja, pues 73 de cada 100 personas que nacen en los hogares con menores recursos económicos quedan entrampadas en condición de pobreza por ingresos.

El estudio arrojó que, si bien la reducción en la pobreza por ingresos entre 2017 y 2023 fue de 7 puntos porcentuales, el avance de ingresos no necesariamente alcanza para que una proporción significativa de las personas con  menores recursos económicos haya logrado superar la condición de pobreza por ingresos.

“73 de cada 100 personas con ese origen de desventaja económica hoy se encuentren en condición de pobreza por ingresos lo que nos muestra que en México la baja movilidad social hace que no logremos romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza”, señaló Vélez Grajales.

Tendencias