Nacional

Confundir agendas como seguridad y migración perjudica un proceso que, de por sí, se espera complejo, afirmó el presidente, de la Comisión de Revisión del T-MEC en el Senado, Waldo Fernández

Piden senadores oficialistas no contaminar revisión del T-MEC con inseguridad y migración

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que la revisión del T-MEC comenzará a principios de octubre. (EFE)

A unas semanas de que inicie el proceso para la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá T-MEC, el Presidente de la Comisión de Seguimiento para la Implementación y Revisión del T-MEC en el Senado de la República, Waldo Fernández, pidió no contaminar las negociaciones con temas de seguridad y migración y menos con posturas en nuestro país que acusan incumplimiento por esos temas.

“El T-MEC es un contrato meramente comercial, donde lo que queda establecido es el intercambio comercial entre tres naciones. Confundir agendas como seguridad y migración en esta revisión que viene simple y sencillamente perjudica un proceso que, de por sí, se espera complejo”, aseveró

Fernández aclaró que el T-MEC es estrictamente un acuerdo comercial y no debe ser contaminado con agendas ajenas a su naturaleza.

“He escuchado voces de opositores, de algunos representantes de cámaras y organizaciones donde dicen que México ha incumplido una y otra vez con los Estados Unidos en diversos temas que tienen que ver con seguridad y migración. Nada más equivocado y errado que hacer este tipo de juicios de valor”, afirmó

Por ello, el senador del PVEM, pidió a la clase política mexicana s a comportarse con madurez, certidumbre, pero sobre todo con responsabilidad para el país de cara a esta negociación.

Recordó que los temas de seguridad, migración y otros que salgan en el marco de esta revisión se abordarán en mesas bilaterales, donde desde el principio de este gobierno se han establecido estos diálogos con los Estados Unidos y con otras naciones del mundo.

El Senador subrayó que gracias al T-MEC, México, Estados Unidos y Canadá se han consolidado como una región estratégica con capacidad de competir frente a otros bloques económicos globales, exponiendo que “nos hemos convertido en aliados estratégicos de una relación comercial que permite enfrentar a otros bloques económicos del mundo con competitividad, conocimiento, pero sobre todo con un intercambio comercial que nos hace ser mejores en todo momento”.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que la revisión del T-MEC comenzará a principios de octubre para lo cual el gobierno mexicano se alista para esa negociación donde los tres países deberán tomar la decisión de extender la vigencia actual del tratado por 16 años, es decir, hasta 2042, o continuar con revisiones anuales hasta que se cumpla su vigencia original.

A tres meses de que arranquen las consultas públicas de cara a la revisión del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá, las inversiones chinas en América del Norte, el sector automotriz, la política energética y las disposiciones laborales son los temas que perfilan polémica y tensiones en esta renegociación sobre todo con el gobierno de Donald Trump.

De acuerdo a un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el sector automotriz ha sido el centro de la política arancelaria de la administración Trump, por lo cual es previsible que Estados Unidos promueva reglas de origen más estrictas durante la revisión

A cinco años del T-MEC, el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá ha aumentado. Entre 2019 y 2024, las exportaciones de México crecieron 38% hacia Estados Unidos y 32% hacia Canadá.

Uno de los objetivos centrales del Plan México es aumentar 15% el contenido nacional de seis sectores estratégicos: automotriz, aeroespacial, electrónico, farmacéutico, químico y de semiconductores.

Las exportaciones de estos sectores hacia Estados Unidos tuvieron un crecimiento de 39% entre 2019 y 2024.

Tendencias