
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció un receso en su jornada de movilizaciones en la capital del país, pero dejó claro que retomarán sus acciones antes del inicio del ciclo escolar 2025-2026, al tiempo que intensificaron su reclamo al gobierno federal para que cumpla con los compromisos adquiridos en campaña y ponga fin a lo que califican como “descuentos indebidos” en sus salarios.
Al concluir una marcha que partió de las instalaciones de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), en la calle Xocongo, hacia Palacio Nacional, cientos de docentes de las secciones 9, 10, 11 y 60 se congregaron frente al recinto presidencial. En ese punto, una comisión entregó una carta firmada por más de 4 mil 900 maestros, dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que insisten en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
En la misiva, los docentes señalan que dicha legislación representó la pérdida del régimen solidario de jubilación, lo que consideran “una medida autoritaria e injusta” que vulnera sus derechos laborales.
“Solicitamos a usted que dicho derecho sea resarcido plenamente, tal y como lo comprometió en su campaña presidencial”, indican.
El dirigente de la Sección 9, Pedro Hernández Morales, enfatizó que los decretos presidenciales publicados recientemente, que contemplan la disminución paulatina de la edad de jubilación y el congelamiento de la misma para algunos sectores, son insuficientes y benefician a una minoría de trabajadores inscritos bajo el artículo décimo transitorio.
“Los decretos no resuelven el problema. El punto clave es la revisión del sistema de cuentas individuales, de las Afores, porque el 80 por ciento de los docentes están bajo ese régimen. Eso no cambia con lo anunciado”, dijo el líder sindical.
También expresó la frustración de los maestros hacia el gobierno de la Cuarta Transformación. “Muchos confiaban en lo que ofrecieron tanto Andrés Manuel como Claudia Sheinbaum. Ella dijo: ‘Se va a derogar la ley’, y ahora dice que no se puede. Hay un desencanto que va en aumento”, afirmó ante sus compañeros.
Denuncian descuentos injustificados en nómina
Uno de los puntos del mitin fue la denuncia de nuevos descuentos en las nóminas de los profesores, aplicados durante la primera quincena de julio. Hernández precisó que en el pago correspondiente al 15 de julio, más de 13 mil docentes fueron afectados, y aseguró que algunos de ellos no participaron en la huelga nacional. Incluso, reportó casos de profesores que solo recibieron cinco pesos en esa quincena o no obtuvieron salario alguno.
De acuerdo con el dirigente, en una mesa de negociación previa con la AEFCM se había acordado reintegrar los montos descontados en la segunda quincena de agosto; sin embargo, dos días antes de la marcha el número de afectados todavía superaba los 12 mil.
“Exigimos que se suspendan todos los descuentos indebidos. No pueden seguir castigando a quienes ejercen su derecho a la protesta, y menos a quienes ni siquiera participaron en el paro”, reclamó.
La marcha de este jueves marcó también el cierre de una etapa en la estrategia de presión de la CNTE, que durante junio y parte de julio mantuvo un plantón en el Zócalo capitalino durante 23 días. La decisión de no reanudarlo por ahora, explicó Hernández, obedece a que algunas secciones, como la de Oaxaca, tienen compromisos locales —como la Guelaguetza Magisterial Popular— y se acordó esperar hasta realizar un análisis colectivo de los avances y pendientes.
Próxima Asamblea antes del regreso a clases
La Asamblea Nacional Representativa, que definiría los próximos pasos del movimiento, fue aplazada, pero se prevé que se convoque antes de que termine agosto, de modo que la CNTE tenga una ruta de acción definida para el arranque del nuevo ciclo escolar, programado para el 1 de septiembre.
Además de la exigencia central sobre la Ley del ISSSTE, los docentes reiteraron otras demandas históricas: la homologación de prestaciones y bonos, la basificación de interinos, el aumento en el número de días económicos y un aguinaldo equivalente a 90 días. También buscan concretar una mesa tripartita con la participación de los titulares de las secretarías de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez), Educación (Mario Delgado) y del ISSSTE (Martí Batres).
En los mensajes dirigidos al Ejecutivo federal, los maestros hicieron un llamado al diálogo real, no sólo a mesas de negociación sin resultados.
“Queremos que la presidenta escuche directamente al magisterio. Este es un llamado respetuoso, pero firme”, expresó el vocero de la movilización.
La carta entregada a la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia también hace referencia a la necesidad de que se respeten los derechos adquiridos de los trabajadores de la educación y se restituya el régimen de jubilación solidario.
“No pedimos privilegios, exigimos que se cumplan los compromisos hechos con el magisterio en campaña”, reiteraron.